Re: El Oficial Psicólogo.
Publicado: 25 Oct 2008, 11:25
Desde luego que influye el hecho de ser Oficial el psicólogo que atienda a la persona afectada.
Recogiendo palabras de un gran compañero, el hecho de ser Oficial y psicólogo, influye en dos direcciones; ser Oficial tiene un rol de autoridad y de reconocimiento institucional sobre lo que haces, y ser psicólogo tiene un reconocimiento académico y de capacidad/competencia de tu disciplina (esto vale para todos los facultativos). También es cierto que el concepto de rol fluye en al menos dos o más sentidos sobre quienes están relacionándose. Por ejemplo, si la otra persona me vé como oficial y yo no hago nada por evitarlo como psicólogo, algo va mal; pero si el otro me ve como oficial y yo trato de minimizarlo (es mi obligación como psicólogo) y lo consigo, mi función relacionada con la salud está cerca de conseguirse. Otro ejemplo, cuando una autoridad me solicita un informe, me lo pide según mis dos roles, el de Oficial (reconocimiento institucional) y el de psicólogo clínico (reconocimiento académico).
La influencia en la comunicación, cualquier comunicación, es inevitable; con efectos deseados y deseables y otros no tanto. Dependen estos efectos de variables indeterminadas a priori, porque según transcurra el contacto interpersonal, así irán las influencias mutuas. En el caso de la relación psicólogo-paciente, el efecto final tendrá que dirigirse necesariamente hacia la salud de quien tienes delante (si de verdad es paciente y quiere sanarse); si en otros casos viene no voluntariamente y no es su intención curarse (relación psicólogo-persona de baja psíquica), mi obligación es informarle de la situación objetiva en la que se encuentra (según mi mejor praxis y ciencia) y también informarle hacia donde se dirige su situación personal e institucional si continúa tal y como se presenta delante.
Un saludo.
Recogiendo palabras de un gran compañero, el hecho de ser Oficial y psicólogo, influye en dos direcciones; ser Oficial tiene un rol de autoridad y de reconocimiento institucional sobre lo que haces, y ser psicólogo tiene un reconocimiento académico y de capacidad/competencia de tu disciplina (esto vale para todos los facultativos). También es cierto que el concepto de rol fluye en al menos dos o más sentidos sobre quienes están relacionándose. Por ejemplo, si la otra persona me vé como oficial y yo no hago nada por evitarlo como psicólogo, algo va mal; pero si el otro me ve como oficial y yo trato de minimizarlo (es mi obligación como psicólogo) y lo consigo, mi función relacionada con la salud está cerca de conseguirse. Otro ejemplo, cuando una autoridad me solicita un informe, me lo pide según mis dos roles, el de Oficial (reconocimiento institucional) y el de psicólogo clínico (reconocimiento académico).
La influencia en la comunicación, cualquier comunicación, es inevitable; con efectos deseados y deseables y otros no tanto. Dependen estos efectos de variables indeterminadas a priori, porque según transcurra el contacto interpersonal, así irán las influencias mutuas. En el caso de la relación psicólogo-paciente, el efecto final tendrá que dirigirse necesariamente hacia la salud de quien tienes delante (si de verdad es paciente y quiere sanarse); si en otros casos viene no voluntariamente y no es su intención curarse (relación psicólogo-persona de baja psíquica), mi obligación es informarle de la situación objetiva en la que se encuentra (según mi mejor praxis y ciencia) y también informarle hacia donde se dirige su situación personal e institucional si continúa tal y como se presenta delante.
Un saludo.