Prefiero estar "sovietizado" antes que "sodomizado".
Saludos.
¿QUÉ VA A PASAR CON LA GUARDIA CIVIL?
Moderador: Administrador
-
- Comandante
- Mensajes: 685
- Registrado: 22 Ene 2009, 23:16
- Ubicación: a doce pasos de tí...
Re: ¿QUÉ VA A PASAR CON LA GUARDIA CIVIL?
...A mi tambien me cuesta digerir que Oficiales de la ESO asciendan a 300 por hora mientras yo voy a relentin y con el freno de mano puesto.
¿Esto no es estar Sovietizado?.
Que facil es defender, con demagogia, los valores tradicionales de la institucion desde una posicion de privilegio.
¿Esto no es estar Sovietizado?.
Que facil es defender, con demagogia, los valores tradicionales de la institucion desde una posicion de privilegio.
El mejor maestro, el tiempo.
La mejor ciencia, la experiencia.
La mejor ciencia, la experiencia.
Re: ¿QUÉ VA A PASAR CON LA GUARDIA CIVIL?
Verdaderamente es lamentable como nos tratan. Los guardias civiles que hoy tienen el empleo de guardia, son los suboficiales de mañana y los oficiales de pasado-mañana, pero para nuestros altos jefes sólo valemos la medida en la que trabajamos para que ellos se encumbren y se promocionen. Mientras que la mayoría trabajamos en unidades territoriales resolviendo problemas y atendiendo al ciudadano o en funciones de investigación, ellos pasan de puntillas por detrás, nosotros hacemos de parapetos de los problemas, y cuando se dan cuenta ya son Capitanes y Comandantes y para entonces, claro, los puntos de vista y los planos desde los que se miran los problemas son distintos.
¿Cual es el motivo para que un joven inexperto Teniente procedente del ejército ascienda a Capitán a los tres años de salir de la Academia, mientras que otro de promoción interna con 20 años en la Guardia Civil y varias oposiciones y a lo mejor varios cursos de especialización y recompensas, tenga que estar a fecha hoy más de once años entre los empleos de Alférez y Teniente para ascender a Capitán aunque sea Diplomado o Licenciado universitario?. Esa es una de las cuestiones que han resquebrajado esta Institución y han creado éste malestar y división internas que producen y seguirán produciendo profunda división y tensiones, quizá cada vez más fuertes y difíciles de acallar.
¿Cual es el motivo para que un joven inexperto Teniente procedente del ejército ascienda a Capitán a los tres años de salir de la Academia, mientras que otro de promoción interna con 20 años en la Guardia Civil y varias oposiciones y a lo mejor varios cursos de especialización y recompensas, tenga que estar a fecha hoy más de once años entre los empleos de Alférez y Teniente para ascender a Capitán aunque sea Diplomado o Licenciado universitario?. Esa es una de las cuestiones que han resquebrajado esta Institución y han creado éste malestar y división internas que producen y seguirán produciendo profunda división y tensiones, quizá cada vez más fuertes y difíciles de acallar.
Re: ¿QUÉ VA A PASAR CON LA GUARDIA CIVIL?
¿Qué va a parsar?. Oh Oh. Esto se acaba, quieren cargársela, quieren desmilitarizarla, van en contra de nuestras tradiciones y es perjudicial para el ciudadano, quieren cerrar cuarteles. NO, NO Y NO. Va a pasar que pese a los desmesurados esfuerzos de poner a todo el mundo en nuestra contra con falacias, pese a los encantadores periodistas informados por nuestra cúpula, hemos demostrado (bueno, especialmente Francisco), que no es cierto. Hasta la saciedad se ha dicho que los únicos objetivos eran la equiparación de las condiciones laborales con el CNP y por supuesto, QUE SE CUMPLA LA LEY DE CARRERA MILITAR. Como dijo el Presi ¿ a quién no le interesa que ocurra esto, quién está detrás de las mentiras? ¿quién ha desinformado a los medios de comunicación?. No va a pasar nada, excepto que cada vez es más difícil contentarnos con miserias y palmaditas. Va a pasar que en la próxima iremos más. Va a pasar que la gente pierde el miedo. Pasa que queda claro que la unidad de acción existe. Saludos y buen viaje de vuelta a los que allí han estado
Re: ¿QUÉ VA A PASAR CON LA GUARDIA CIVIL?
Tener en cuenta que a dia de hoy ningun dirigente del PP de relevancia se ha posicionado a favor de la unificacion de escalas, más bien hacen como RUB-AL-CABA, indiferencia. Ojo con ello.
Re: ¿QUÉ VA A PASAR CON LA GUARDIA CIVIL?
Si nos acaban desmilitarizando, cosa que dudo, ¿Para qué querría el Estado dos Cuerpos Policiales Estatales?.
Para mí está claro que el día que perdamos nuestro carácter militar dejamos de ser la Guardia Civil, ya que ese carácter es lo que nos diferencia del resto de Cuerpos Policiales en España.
Pero digo que que tendrán que ver los coj... para comer trigo, ¿Acaso los Gendarmes Franceses no son militares y por tener mejores condiciones no dejan de serlo?, ¿Dejaríamos de ser militares si:
- Dejásemos de tener un Despliegue decimonónico y anacrónico.
- Nuestras dependencias para atención al público no dependiesen de "americanos" y compromisos para ser adecentadas.
- Nuestros medios tuvieran el estándar de número y antigüedad del resto de policías.
- Nuestra escala de Oficiales fuera única.
- Nuestros Guardias Civiles dispusieran de vehículos sin ITV-ET trampeada.?
¿Qué tiene que ver el discurso para meter miedo por la desmilitarización con la mejora profesional o laboral? Por favor que me lo explique alguien porque no lo entiendo. Y no me vale que como respuesta que es el arma de los Grales y resto de ESO para tener este Instituto como cortijo particular, eso tiene otro nombre (despotismo, nepotismo, feudalismo, cortijerismo y varias palabras más que acaban en -ismo).
Para mí está claro que el día que perdamos nuestro carácter militar dejamos de ser la Guardia Civil, ya que ese carácter es lo que nos diferencia del resto de Cuerpos Policiales en España.
Pero digo que que tendrán que ver los coj... para comer trigo, ¿Acaso los Gendarmes Franceses no son militares y por tener mejores condiciones no dejan de serlo?, ¿Dejaríamos de ser militares si:
- Dejásemos de tener un Despliegue decimonónico y anacrónico.
- Nuestras dependencias para atención al público no dependiesen de "americanos" y compromisos para ser adecentadas.
- Nuestros medios tuvieran el estándar de número y antigüedad del resto de policías.
- Nuestra escala de Oficiales fuera única.
- Nuestros Guardias Civiles dispusieran de vehículos sin ITV-ET trampeada.?
¿Qué tiene que ver el discurso para meter miedo por la desmilitarización con la mejora profesional o laboral? Por favor que me lo explique alguien porque no lo entiendo. Y no me vale que como respuesta que es el arma de los Grales y resto de ESO para tener este Instituto como cortijo particular, eso tiene otro nombre (despotismo, nepotismo, feudalismo, cortijerismo y varias palabras más que acaban en -ismo).
Nunca diga todo lo que sabe; Regla para tener éxito en esta vida.
- josepolilla
- Capitan
- Mensajes: 302
- Registrado: 19 Dic 2009, 21:32
- Ubicación: C. Des-meritos. ¡ Estafado!. ¡Robado! Culpables: DAO, Asociaciones, Compañeros.
Re: ¿QUÉ VA A PASAR CON LA GUARDIA CIVIL?
Estás en: El Diario Montañés>Noticias Más Actualidad>Noticias Nacional>¿QUÉ PASA EN LA GUARDIA CIVIL?
NACIONAL
¿QUÉ PASA EN LA GUARDIA CIVIL?
El cambio generacional y la eclosión del asociacionismo influyen en la escalada reivindicativa de los agentes.Los agentes se rebelan para lograr mejores condiciones laborales, pero sin cuestionar el carácter militar del cuerpo.Más de la mitad de los 74.000 guardias están afiliados a alguna de las 13 asociaciones .Qué pasa en la Guardia Civil? En pocas semanas los agentes se han manifestado en dos ocasiones, han protagonizado una huelga de 'bolis caídos' (dejar de poner multas), se han enfrentado y ganado al Ministerio del Interior en los tribunales y los líderes de sus principales asociaciones están expedientados. El Benemérito Instituto vive uno de sus momentos de mayor ebullición interna desde que en 1844 el Duque de Ahumada creara la institución. Eso lo reconocen hasta los generales del cuerpo.
En el 'generalato', ese cónclave del que todo el mundo habla, pero en el que nadie habla con voz propia, ven estos movimientos como una «ofensiva» para conseguir la «desmilitarización» y hablan de asociaciones laborales que intentan ejercer como «sindicatos que no son». Su discurso es el mismo, el de siempre: «la Guardia Civil es un cuerpo militar. Si alguien no quiere ser militar que no pida el ingreso. Son las reglas. A nadie le obligan. Hay una ley y unos cauces para expresarse como el Consejo de la Guardia Civil y nosotros, más que nadie, estamos para cumplir la ley», explica desde su despacho en Madrid uno de los más altos responsables del cuerpo.
Desde el otro lado -asociaciones, funcionarios, expertos en seguridad y políticos- ven muchos más matices a la hora de responder a la pregunta de «qué está pasando». Hablan de un cambio generacional por la entrada masiva de nuevos agentes que nada tienen que ver con los 'hijos del cuerpo' de antaño y que quieren tener condiciones laborales similares al resto de los trabajadores; de la eclosión de asociaciones en la institución -los afiliados ya son 40.000 de los casi 74.000 guardias-; de órganos de representación como el Consejo de la Guardia Civil que «no cubren las expectativas»; de promesas electorales incumplidas, como la del entonces portavoz parlamentario socialista, Jesús Caldera, que en la campaña electoral de 2004 llegó a prometer que si José Luis Rodríguez Zapatero gobernaba habría «una desmilitarización gradual» del cuerpo; de una Ley de Derechos y Obligaciones de 2007 que tres años después es «papel mojado» a pesar de las esperanzas que había suscitado; de condiciones de trabajo draconianas sin horarios; de agravios comparativos con otros cuerpos de seguridad, en los que se llega a cobrar el doble.
Desmilitarización
«Pero que quede claro. Nadie pide la desmilitarización del cuerpo o cambiar el modelo policial. Sólo reclamamos mejoras laborales y respeto de los derechos de fundamentales de unos ciudadanos que, además, son guardias civiles». El que habla es Alberto Moya, secretario general de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), el mayor colectivo laboral del cuerpo con 32.000 funcionarios afiliados.
Moya, a quien hace unos días Interior expedientó por decir que el Gobierno trata a los guardias como a los etarras, lo tiene claro. «Esto es imparable. Podrán descabezar a las asociaciones, pero no podrán frenar el cambio». Para el líder de la AUGC, esta efervescencia es fruto del «relevo generacional» en una plantilla que la que los «oficiales de hoy que serán los generales de mañana» también se afilian a los colectivos laborales. «Y eso da mucho miedo al alto mando, a esos generales que en tiempos de Franco eran tenientes y están acostumbrados al ordeno y mando, y a los que queda muy lejos eso de discutir sobre reclamaciones laborales».
El análisis que hace otro de los protagonistas de este conflicto es casi idéntico. Francisco García, presidente de la Unión de Oficiales de la Guardia Civil, también expedientado y promotor asimismo de la manifestación de ayer, también niega «el virus de la reclamación de la desmilitarización» que han propagado «desde las altas instancias del cuerpo» para «dinamitar» las aspiraciones laborales de los guardias. «Somos militares y queremos seguir siéndolo, pero con derechos, porque también somos ciudadanos y trabajadores», explica. «No cuestionamos la cadena de mando. Cuestionamos el 'ordeno y mando', que es diferente». «La gente, tras años de silencio, ha comenzado a perder el miedo a apuntarse a las asociaciones y a las reivindicaciones. Es lógico. No se entiende una Guardia Civil del siglo XXI en la que los trabajadores no tengan ni voz ni voto». Y es que, según los guardias, su voz no se escucha en el nuevo Consejo de la Guardia Civil. De hecho, denuncian, la orden general de permisos y horarios que Interior aprobó el pasado jueves para aplacar los ánimos no se permitió que fuera votada en ese foro.
José Manuel Sánchez Fornet, el líder sindical de la Policía, sigue de cerca lo que ocurre en el cuerpo hermano. Vivió la legalización de los sindicatos en la Policía en 1984 y la desmilitarización de la institución en 1986. No compara aquellos hitos con lo que ocurre hoy en la Guardia Civil, pero ve paralelismos. «Los generales de la Policía, como los de ahora en la Guardia Civil, viven con los 'cortijeros'. Creen que esta oleada democrática puede hacerles perder poder e intentan boicotearla. En esta contraofensiva han encontrado como aliado al Ministerio del Interior, que no duda en aplicar la mano más dura para contentar al generalato», apunta el secretario general del Sindicato Unificado de Policía. «Los guardias -prosigue- sólo piden condiciones dignas. Ni siquiera plantean la desmilitarización y la fusión en un solo cuerpo de seguridad, como sí hacemos desde el SUP», apostilla.
Expectativas frustradas
Sánchez Fornet no es el único que apunta sin titubeos a la responsabilidad de Alfredo Pérez Rubalcaba. También lo hacen, como era de esperar, desde el PP. Su responsable de Seguridad, el diputado Ignacio Cosidó, cree que la convulsa situación es fruto de que «el Gobierno había creado unas expectativas y mejoras que se han visto frustradas». Cosidó, en su día jefe de gabinete del director de la Guardia Civil Santiago López Valdivielso, ve que en los últimos años se ha producido un «retroceso» en el cuerpo que ha llevado a los agentes a «echarse a la calle» en tres ocasiones contra el Gobierno.
Joan Miquel Perpinya fue el secretario general de la AUGC que convocó la recordada manifestación en enero de 2007 en la plaza Mayor de Madrid, con 3.000 funcionarios vestidos de verde y con tricornio. Él, como otros 20 líderes de la asociación, fue sancionado por aquella convocatoria, que, no obstante, forzó a Interior en octubre de ese mismo año a aprobar la Ley de Derechos y Deberes de la Guardia Civil. Perpinya también sostiene que «lo que está ocurriendo es fruto de las promesas incumplidas de Rubalcaba. Del PP no podíamos esperar nada porque no nos prometió nada. Pero Rubalcaba aprobó un cambio, una ley, precisamente para que nada cambiara y apaciguar a los generales. Es como poner a la zorra a cuidar el gallinero. Rubalcaba es el garante de los derechos de los guardias y es el que ordena castigar a los líderes de las asociaciones y a prohibir las manifestaciones amparadas por la ley que él promovió».
El análisis de José Morata es menos político que el de Cosidó o Perpinya. Creó en 1990 el clandestino Sindicato Unificado de la Guardia Civil y fue a la cárcel acusado de sedición por aquella iniciativa, que, al final, le costó la expulsión del cuerpo. Morata considera que lo que ocurre en el cuerpo es sólo producto del «signo de los tiempos». «Cuando empezamos nos bastaba con darnos a conocer y no terminar en la cárcel. Hoy ha llegado ya el tiempo de exigir derechos y de exigir respeto al trabajador». «Antes estábamos solos y ahora, sin embargo, tenemos con nosotros a suboficiales y oficiales».
«Esto es imparable, digan lo que digan los generales o Alfredo Pérez Rubalcaba», vaticina el icono de la lucha sindical en este instituto militar.
NACIONAL
¿QUÉ PASA EN LA GUARDIA CIVIL?
El cambio generacional y la eclosión del asociacionismo influyen en la escalada reivindicativa de los agentes.Los agentes se rebelan para lograr mejores condiciones laborales, pero sin cuestionar el carácter militar del cuerpo.Más de la mitad de los 74.000 guardias están afiliados a alguna de las 13 asociaciones .Qué pasa en la Guardia Civil? En pocas semanas los agentes se han manifestado en dos ocasiones, han protagonizado una huelga de 'bolis caídos' (dejar de poner multas), se han enfrentado y ganado al Ministerio del Interior en los tribunales y los líderes de sus principales asociaciones están expedientados. El Benemérito Instituto vive uno de sus momentos de mayor ebullición interna desde que en 1844 el Duque de Ahumada creara la institución. Eso lo reconocen hasta los generales del cuerpo.
En el 'generalato', ese cónclave del que todo el mundo habla, pero en el que nadie habla con voz propia, ven estos movimientos como una «ofensiva» para conseguir la «desmilitarización» y hablan de asociaciones laborales que intentan ejercer como «sindicatos que no son». Su discurso es el mismo, el de siempre: «la Guardia Civil es un cuerpo militar. Si alguien no quiere ser militar que no pida el ingreso. Son las reglas. A nadie le obligan. Hay una ley y unos cauces para expresarse como el Consejo de la Guardia Civil y nosotros, más que nadie, estamos para cumplir la ley», explica desde su despacho en Madrid uno de los más altos responsables del cuerpo.
Desde el otro lado -asociaciones, funcionarios, expertos en seguridad y políticos- ven muchos más matices a la hora de responder a la pregunta de «qué está pasando». Hablan de un cambio generacional por la entrada masiva de nuevos agentes que nada tienen que ver con los 'hijos del cuerpo' de antaño y que quieren tener condiciones laborales similares al resto de los trabajadores; de la eclosión de asociaciones en la institución -los afiliados ya son 40.000 de los casi 74.000 guardias-; de órganos de representación como el Consejo de la Guardia Civil que «no cubren las expectativas»; de promesas electorales incumplidas, como la del entonces portavoz parlamentario socialista, Jesús Caldera, que en la campaña electoral de 2004 llegó a prometer que si José Luis Rodríguez Zapatero gobernaba habría «una desmilitarización gradual» del cuerpo; de una Ley de Derechos y Obligaciones de 2007 que tres años después es «papel mojado» a pesar de las esperanzas que había suscitado; de condiciones de trabajo draconianas sin horarios; de agravios comparativos con otros cuerpos de seguridad, en los que se llega a cobrar el doble.
Desmilitarización
«Pero que quede claro. Nadie pide la desmilitarización del cuerpo o cambiar el modelo policial. Sólo reclamamos mejoras laborales y respeto de los derechos de fundamentales de unos ciudadanos que, además, son guardias civiles». El que habla es Alberto Moya, secretario general de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), el mayor colectivo laboral del cuerpo con 32.000 funcionarios afiliados.
Moya, a quien hace unos días Interior expedientó por decir que el Gobierno trata a los guardias como a los etarras, lo tiene claro. «Esto es imparable. Podrán descabezar a las asociaciones, pero no podrán frenar el cambio». Para el líder de la AUGC, esta efervescencia es fruto del «relevo generacional» en una plantilla que la que los «oficiales de hoy que serán los generales de mañana» también se afilian a los colectivos laborales. «Y eso da mucho miedo al alto mando, a esos generales que en tiempos de Franco eran tenientes y están acostumbrados al ordeno y mando, y a los que queda muy lejos eso de discutir sobre reclamaciones laborales».
El análisis que hace otro de los protagonistas de este conflicto es casi idéntico. Francisco García, presidente de la Unión de Oficiales de la Guardia Civil, también expedientado y promotor asimismo de la manifestación de ayer, también niega «el virus de la reclamación de la desmilitarización» que han propagado «desde las altas instancias del cuerpo» para «dinamitar» las aspiraciones laborales de los guardias. «Somos militares y queremos seguir siéndolo, pero con derechos, porque también somos ciudadanos y trabajadores», explica. «No cuestionamos la cadena de mando. Cuestionamos el 'ordeno y mando', que es diferente». «La gente, tras años de silencio, ha comenzado a perder el miedo a apuntarse a las asociaciones y a las reivindicaciones. Es lógico. No se entiende una Guardia Civil del siglo XXI en la que los trabajadores no tengan ni voz ni voto». Y es que, según los guardias, su voz no se escucha en el nuevo Consejo de la Guardia Civil. De hecho, denuncian, la orden general de permisos y horarios que Interior aprobó el pasado jueves para aplacar los ánimos no se permitió que fuera votada en ese foro.
José Manuel Sánchez Fornet, el líder sindical de la Policía, sigue de cerca lo que ocurre en el cuerpo hermano. Vivió la legalización de los sindicatos en la Policía en 1984 y la desmilitarización de la institución en 1986. No compara aquellos hitos con lo que ocurre hoy en la Guardia Civil, pero ve paralelismos. «Los generales de la Policía, como los de ahora en la Guardia Civil, viven con los 'cortijeros'. Creen que esta oleada democrática puede hacerles perder poder e intentan boicotearla. En esta contraofensiva han encontrado como aliado al Ministerio del Interior, que no duda en aplicar la mano más dura para contentar al generalato», apunta el secretario general del Sindicato Unificado de Policía. «Los guardias -prosigue- sólo piden condiciones dignas. Ni siquiera plantean la desmilitarización y la fusión en un solo cuerpo de seguridad, como sí hacemos desde el SUP», apostilla.
Expectativas frustradas
Sánchez Fornet no es el único que apunta sin titubeos a la responsabilidad de Alfredo Pérez Rubalcaba. También lo hacen, como era de esperar, desde el PP. Su responsable de Seguridad, el diputado Ignacio Cosidó, cree que la convulsa situación es fruto de que «el Gobierno había creado unas expectativas y mejoras que se han visto frustradas». Cosidó, en su día jefe de gabinete del director de la Guardia Civil Santiago López Valdivielso, ve que en los últimos años se ha producido un «retroceso» en el cuerpo que ha llevado a los agentes a «echarse a la calle» en tres ocasiones contra el Gobierno.
Joan Miquel Perpinya fue el secretario general de la AUGC que convocó la recordada manifestación en enero de 2007 en la plaza Mayor de Madrid, con 3.000 funcionarios vestidos de verde y con tricornio. Él, como otros 20 líderes de la asociación, fue sancionado por aquella convocatoria, que, no obstante, forzó a Interior en octubre de ese mismo año a aprobar la Ley de Derechos y Deberes de la Guardia Civil. Perpinya también sostiene que «lo que está ocurriendo es fruto de las promesas incumplidas de Rubalcaba. Del PP no podíamos esperar nada porque no nos prometió nada. Pero Rubalcaba aprobó un cambio, una ley, precisamente para que nada cambiara y apaciguar a los generales. Es como poner a la zorra a cuidar el gallinero. Rubalcaba es el garante de los derechos de los guardias y es el que ordena castigar a los líderes de las asociaciones y a prohibir las manifestaciones amparadas por la ley que él promovió».
El análisis de José Morata es menos político que el de Cosidó o Perpinya. Creó en 1990 el clandestino Sindicato Unificado de la Guardia Civil y fue a la cárcel acusado de sedición por aquella iniciativa, que, al final, le costó la expulsión del cuerpo. Morata considera que lo que ocurre en el cuerpo es sólo producto del «signo de los tiempos». «Cuando empezamos nos bastaba con darnos a conocer y no terminar en la cárcel. Hoy ha llegado ya el tiempo de exigir derechos y de exigir respeto al trabajador». «Antes estábamos solos y ahora, sin embargo, tenemos con nosotros a suboficiales y oficiales».
«Esto es imparable, digan lo que digan los generales o Alfredo Pérez Rubalcaba», vaticina el icono de la lucha sindical en este instituto militar.
-
- Comandante
- Mensajes: 1130
- Registrado: 20 Mar 2006, 02:00
- Ubicación: FRENTE A LA CUEVA DE ALÍ BABÁ
Re: ¿QUÉ VA A PASAR CON LA GUARDIA CIVIL?
http://www.elsemanaldigital.com/articul ... ulo=109609
NO SE DETENDRÁN AQUÍ
La Guardia Civil vela armas pensando en su próximo golpe a Rubalcaba
El Semanal Digital
Los agentes saborean su rotunda victoria en la batalla del sábado en las calles de Madrid, pero avisan de que queda mucha guerra. Por lo pronto han inundado Internet de mensajes al Gobierno.
Recordad todos esta fecha: 18 de septiembre de 2010. ¿El cambio en la Guardia Civil?", se preguntaba un sargento primero en forodelguardiacivil.com, uno de los lugares de reunión virtual más frecuentados por los agentes de la Benemérita.
La Guardia Civil vivió este domingo una jornada de dulce resaca tras el éxito de la manifestación del sábado en Madrid, en la que pidieron la dimisión de José Luis Rodríguez Zapatero y de Alfredo Pérez Rubalcaba casi a partes iguales. Y, además, con una amplísima cobertura mediática como altavoz.
Una palabra se repite en todos los foros de los guardias civiles (ése, eltricornio.es, guardiasciviles.com...): éxito. Están pletóricos porque, como decía un cabo mayor en uno de ellos, la manifestación fue "un gol por toda la escuadra" al Gobierno. Y destacan, sobre todo, la unidad que mostraron ante la opinión pública.
Esto no ha hecho más que empezar, a juzgar por los comentarios vertidos en las páginas especializadas. De hecho, ya hay quien propone volver a tomar las calles de la capital el 6 de noviembre, una vez que entre en vigor la nueva y polémica Orden General, que regula su jornada laboral. Por lo pronto piensan continuar adelante con su huelga de bolis caídos, o como lo denomina un brigada su "política de denuncias 0.0".
Al margen de Zapatero y Rubalcaba, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez se llevan la peor parte. Ambos ya fueron abucheados durante la protesta y este domingo los foros echaban humo criticando su presencia en la cabecera de la manifestación. No pocos creen que detrás de ello se esconde el interés de CCOO y UGT para que las asociaciones de guardias civiles secunden la huelga general del día 29.
Y críticas también para Mariano Rajoy por no apoyar con la suficiente fuerza las demandas de la Benemérita. El líder de la oposición se refirió al conflicto con el Ministerio del Interior el mismo sábado desde Badalona para decir que "la mayoría de los españoles estamos con la Guardia Civil". Sin embargo, muchos de los aludidos lo creen insuficiente.
Tras la resaca, la Benemérita vuelve este lunes a la normalidad con idea de planear acciones futuras tras el éxito de su primer envite.
NO SE DETENDRÁN AQUÍ
La Guardia Civil vela armas pensando en su próximo golpe a Rubalcaba
El Semanal Digital
Los agentes saborean su rotunda victoria en la batalla del sábado en las calles de Madrid, pero avisan de que queda mucha guerra. Por lo pronto han inundado Internet de mensajes al Gobierno.
Recordad todos esta fecha: 18 de septiembre de 2010. ¿El cambio en la Guardia Civil?", se preguntaba un sargento primero en forodelguardiacivil.com, uno de los lugares de reunión virtual más frecuentados por los agentes de la Benemérita.
La Guardia Civil vivió este domingo una jornada de dulce resaca tras el éxito de la manifestación del sábado en Madrid, en la que pidieron la dimisión de José Luis Rodríguez Zapatero y de Alfredo Pérez Rubalcaba casi a partes iguales. Y, además, con una amplísima cobertura mediática como altavoz.
Una palabra se repite en todos los foros de los guardias civiles (ése, eltricornio.es, guardiasciviles.com...): éxito. Están pletóricos porque, como decía un cabo mayor en uno de ellos, la manifestación fue "un gol por toda la escuadra" al Gobierno. Y destacan, sobre todo, la unidad que mostraron ante la opinión pública.
Esto no ha hecho más que empezar, a juzgar por los comentarios vertidos en las páginas especializadas. De hecho, ya hay quien propone volver a tomar las calles de la capital el 6 de noviembre, una vez que entre en vigor la nueva y polémica Orden General, que regula su jornada laboral. Por lo pronto piensan continuar adelante con su huelga de bolis caídos, o como lo denomina un brigada su "política de denuncias 0.0".
Al margen de Zapatero y Rubalcaba, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez se llevan la peor parte. Ambos ya fueron abucheados durante la protesta y este domingo los foros echaban humo criticando su presencia en la cabecera de la manifestación. No pocos creen que detrás de ello se esconde el interés de CCOO y UGT para que las asociaciones de guardias civiles secunden la huelga general del día 29.
Y críticas también para Mariano Rajoy por no apoyar con la suficiente fuerza las demandas de la Benemérita. El líder de la oposición se refirió al conflicto con el Ministerio del Interior el mismo sábado desde Badalona para decir que "la mayoría de los españoles estamos con la Guardia Civil". Sin embargo, muchos de los aludidos lo creen insuficiente.
Tras la resaca, la Benemérita vuelve este lunes a la normalidad con idea de planear acciones futuras tras el éxito de su primer envite.