Página 1 de 1

Permanencia Historica De La GC

Publicado: 16 Oct 2009, 13:07
por Tom54
Por su interés, reproduzco el siguiente artículo:


LA PERMANENCIA HISTORICA DE LA GUARDIA CIVIL. Por Eligio Hernandez Gutierrez.

Éste es el artículo que Eligio Hernández ha enviado a la prensa, para su publicación, con motivo de la festividad de la Patrona de la Guardia Civil, la Virgen del Pilar.

LA PERMANENCIA HISTORICA DE LA GUARDIA CIVIL


Se olvida con frecuencia que muchos ilustres españoles naturales del País Vasco y de Navarra, han desempeñado un papel importante en la historia de España. El donostiarra, de origen navarro, Don Pedro Agustín Girón, primer Duque de Ahumada, tuvo la idea en 1820 de crear la Legión de Salvaguardias Nacionales, antecedente inmediato de la Guardia Civil, cuya creación fue iniciativa del ministro de la Guerra en el Gobierno de Narváez, el vizcaíno, de estirpe militar, Manuel de Mazarredo. El navarro Francisco Javier Girón y Ezpeleta, segundo Duque de Ahumada, fue nombrado el 15 de abril de 1844, primer director del Benemérito Instituto, al que organizó y reestructuró de tal manera que ha prevalecido más de siglo y medio al servicio abnegado y eficaz de España y de los españoles.

En sus Episodios Nacionales, Don Benito Pérez Galdós, comprende la entraña institucional de la Guardia Civil y la expresa de forma bellísima e insuperable: “fue creado en el seno de España un ser grande, eficaz y de robusta vida, la Guar¬dia Civil".

La Guardia Civil desde su fundación por Decreto de 28 de marzo de 1844, ha servido disciplinadamente a todos los gobiernos y regímenes políticos de España, algunos de los cuales intentaron infructuosamente disolverla o desmilitarizarla, aunque todos, sin excepción, no vacilaron en recurrir a ella para hacer frente a los convulsos acontecimientos de la España contemporánea.

El General Prim, que había mostrado su oposición a la Guardia Civil como instrumento de militarización del orden público antes de la Revolución de 1868-1874 , tuvo que llamar a la Guardia Civil para restablecer dicho orden, al decretar el estado de excepción a los dos meses de triunfar la citada revolución liberal,-que restableció la Ley de 17 de abril de 1821, facultó a la jurisdicción militar para conocer de ciertos delitos, y amplió las facultades de las autoridades militares-, y promulgó la Ley de 2 de octubre de 1869 de suspensión de garantías constitucionales para combatir el bandolerismo en Andalucía que se encomendó a la Guardia Civil.

La efímera Primera República promulgó la Ley de 2 de julio de 1873, que adoptó medidas extraordinarias que “exigían las necesidades de guerra” derivadas de la lucha contra el cantonalismo. El socialista catalán Pi y Margal, siendo jefe del Gobierno, dictó la Orden Circular de 18 de junio de 1873, de hondo significado y trascendencia histórica, en la que decía:”La Guardia Civil ha sido, como debía, el brazo de todos los gobiernos, el firme escudo de las leyes de los partidos y los vaivenes de los tiempos. En épocas normales ha prestado grandes servicios defendiendo los caminos y asegurando en los campos la propiedad y las personas; y en luchas como la presente no ha escaseado ni su actividad ni su sangre por acabar con las facciones y sosegar los tumultos de los pueblos. El Gobierno tiene en esta guardia completa confianza y así desea que la tengan V.S., porque no se debe jamás juzgar de un cuerpo por las faltas que hayan podido cometer algunos de sus individuos”.

Los Gobiernos de La Restauración (1875-1923), período en el que fueron asesinados Cánovas, Canalejas y Dato, utilizaron la Jurisdicción militar y recurrieron con frecuencia al estado de guerra y a la Guardia Civil para mantener el orden público y hacer frente a las siete crisis totales y sesenta parciales que se produjeron de 1917 a 1923.

La II República se pudo proclamar pacíficamente por el Gobierno Provisional el 14 de abril de 1931, cuando el general Sanjurjo, director General de la Guardia Civil, la puso a disposición de la República en casa de Miguel Maura, en la que estaba Niceto Alcalá Zamora, que fue luego utilizada para aplicar la Ley de Defensa de la República de Octubre de 1931. Cuando se produce el alzamiento militar capitaneado por Franco, y durante la guerra civil, se mantuvieron fieles a la Republica los seis generales de la Guardia Civil, algunos de los cuales, como Aranguren y Escobar, fervientes católicos, fueron fusilados por decisión de Franco, ya terminada la guerra.

El franquismo intentó disolver a la Guardia Civil por haber sido mayoritariamente leal a la República, pero cuando tuvo graves dificultades para reprimir a los maquis, recurrió también al Instituto Armado, muchos de cuyos números murieron, o fueron expulsados y condenados en Consejos de Guerra por no emplearse más cruentamente en dicha represión.

Como dijo Pi y Margall “no se debe jamás juzgar a la Guardia Civil por las faltas que hayan podido cometer algunos de sus individuos”, como en el 23 de febrero de 1981, que no empaña lo más mínimo la sangre derramada, en defensa de la libertad y de la democracia nacida en la transición, por los 240 guardias civiles asesinados por la banda terrorista.

He venido sosteniendo en solitario, que el futuro del Instituto pasa necesaria¬mente por asegurar y completar su inequívoca naturaleza militar, consagrada en el Art.15.1 de la L.O. 2/1986 de CFSE, y por un considerable aumento de sus efectivos y de sus medios materiales, para cuyo objeto creo que, con el necesario consenso parlamentario, se debe incorporar al derecho positivo el texto del artículo 35 del proyecto de la Ley Orgánica 1/1984, de 5 de enero, por la que se regularon los criterios básicos de la Defensa Nacional y de la Organiza¬ción Militar, que desgraciadamente no pudo aprobarse en la etapa de la transición: "La Guardia Civil es un cuerpo militar que, como tal, forma parte del Ejército de Tie¬rra, dependiendo en los aspectos militares del Ministerio de Defensa, y en sus funciones de Orden y Seguridad Pública, del Ministerio del Interior", que en manera alguna altera lo dis¬puesto en los artículos 8.1 y 104.1 de la Constitución.

En el Reglamento de 16 de mayo de 1844 se regulaba la Guardia Civil como parte in¬tegrante del Ejército. El Duque de Ahumada, autor del Reglamento, lo que quería en el fondo era ver a la Guardia Civil convertida en la primera arma del Ejército, como la Gendarmería francesa, creada por la Revolución Francesa el 17-4-1798, y moldeada por el genio legislativo y militar de Napoleón Bonaparte, como una fuerza militar que en tiempos de paz presta inestimables servicios al Estado de Derecho y a la seguridad pública y que, al mismo tiempo, constituye un ejército profesional operativo y eficaz.

ELIGIO HERNANDEZ.

Re: Permanencia Historica De La GC

Publicado: 16 Oct 2009, 13:27
por manpasju
otro trasnochado de turno

por si no lo sabe la Guardia Civil no pertenece al Ejercito de Tierra ni a las FAS

y señor eligio nos gusta mas que nos llame agentes que no numeros....que tal señor individuo eligio? suena mal verdad?

pues lo de numeros a nosotros fatal

Re: Permanencia Historica De La GC

Publicado: 16 Oct 2009, 13:46
por manpasju
gracias iberia por enriquecer nuestros excasos conocimientos

Re: Permanencia Historica De La GC

Publicado: 16 Oct 2009, 14:40
por raposogc
"...... La Guardia Civil desde su fundación por Decreto de 28 de marzo de 1844, ha servido disciplinadamente a todos los gobiernos y regímenes políticos de España, algunos de los cuales intentaron infructuosamente disolverla o desmilitarizarla, aunque todos, sin excepción, no vacilaron en recurrir a ella para hacer frente a los convulsos acontecimientos de la España contemporánea. ......"

Algunos siguen en esa idea, pero ya ves, ahí sigue.

Re: Permanencia Historica De La GC

Publicado: 16 Oct 2009, 17:45
por depeche
creo que a la republica no la defendio muy bien que digamos.

un saludo.

Re: Permanencia Historica De La GC

Publicado: 17 Oct 2009, 13:14
por raposogc
"Solo" queda lo dispuesto en la legislación en vigor, democráticamente aprobada en las Cortes. Ir contra lo democráticamente aprobado en ese órgano, se parece mucho mas a un "golpe de estado", ¿no?

Re: Permanencia Historica De La GC

Publicado: 17 Oct 2009, 15:30
por manpasju
[quote user="raposogc" post="61619"]"Solo" queda lo dispuesto en la legislación en vigor, democráticamente aprobada en las Cortes. Ir contra lo democráticamente aprobado en ese órgano, se parece mucho mas a un "golpe de estado", ¿no?[/quote]

pero es que lamentablemente lo aprobado en las cortes son los borradores que se envian desde los grupos de trabajo de la dggc en las que casualmente solo participan miembros procedentes de la academia general militar del ejercito de tierra y no guardia civiles 100%....eso marca la legalidad de una norma y la injusticia de la misma

Re: Permanencia Historica De La GC

Publicado: 17 Oct 2009, 21:27
por raposogc
TEXTO SUPRIMIDO. NO SE PERMITE ENTABLAR DISCUSIONES PERSONALES ENTRE USUARIOS, DE MANERA QUE MONOPOLICEN EL DEBATE.

Normas del foro

El Administrador

Re: Permanencia Historica De La GC

Publicado: 17 Oct 2009, 22:32
por raposogc
TEXTO SUPRIMIDO. NO SE PERMITE ENTABLAR DISCUSIONES PERSONALES ENTRE USUARIOS, DE MANERA QUE MONOPOLICEN EL DEBATE.

Normas del foro

El Administrador