AUGC AMENAZA CON MANIFESTACION DE UNIFORME
Publicado: 06 Nov 2009, 16:54
La AUGC amenaza al Gobierno con nuevas manifestaciones de guardias civiles uniformados a principios del próximo año
Dicen que "es el único lenguaje que entiende el Ejecutivo" y piden la equiparación laboral con el resto de policías locales y autonómicas
MADRID, 6 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), líder en número de afiliados en el Instituto Armado, anunció nuevas movilizaciones callejeras de agentes vestidos de uniforme para comienzos del próximo año en caso de que el Gobierno no atienda a sus reivindicaciones, entre las que se encuentra la equiparación laboral con el resto de policías locales y autonómicas.
"El titular quiere decir que si el Gobierno sigue en esta actitud y si no atiende a nuestras justas demandas habrá nuevamente con toda seguridad movilizaciones: guardias civiles de nuevo en la calle. Parece que el Gobierno sólo entiende este lenguaje", dijo en rueda de prensa el portavoz de la AUGC, Juan Antonio Delgado Ramos, quien fijó estas manifestaciones "en pocos meses", según avanzó "a primeros de año en los meses de febrero o marzo".
"Cuando decimos algo lo cumplimos, si decimos que salimos a la calle salimos y si decimos que salimos de uniforme salimos de uniforme y si hace falta salir de uniforme lo haremos", añadió Delgado al tiempo que acusó al Gobierno de "ningunear" sus reivindicaciones y recordó que, "un año después de la creación del Consejo de la Guardia Civil, la situación no ha cambiado". "Estamos como en el 2008 o incluso como en el 2004", lamentó.
Según denunció Delgado, la AUGC "no está dispuesta a esperar 160 años para que esto cambie, la Guardia Civil se tiene que adaptar a los tiempos aunque no quiera la cúpula militar o el Gobierno". En varios momentos de su exposición, el portavoz de esta asociación culpó de la situación de la Guardia Civil al "loby militar" y al "loby socialista".
"Somos los más baratos, los más obedientes y esta situación tiene que cambiar, el Gobierno tiene que dejar de ningunear a la primera organización policial de este país, se tiene que sentar con nosotros, la AUGC prefiere la negociación y el diálogo, pero el Gobierno ha demostrado que sólo mueve ficha cuando los guaridas civiles salimos a la calle cuando hay protestas y cuando hay movilizaciones", zanjó.
La última vez que los guardias civiles salieron a la calle en manifestación vestidos de uniforme fue el 18 de octubre de 2008. "Lo único que tenemos desde entonces son seis expedientes encima de la mesa que aun están sin resolver. Esa es la amenaza constante, la espada de Damócles, el ninguneo constante, pero no nos asusta ni un expediente ni una expulsión, venimos del sidnicalismo clandestino y nuestros compañeros daban ruedas de prensa encapuchados", advirtió.
REIVINDICACIONES DE LA AUGC
Ya en el capítulo de reivindicaciones, el secretario general de AUGC, Alberto Moya, enumeró las demandas que, a su juicio, aun no han sido atendidas por el Ministerio del Interior. Se refirió a la necesidad de "reformar el actual modelo policial" ya que, según dijo, la creación de las policías locales ha generado "problemas de coordinación, delimitación de territorios y discriminación entre cuerpos". En ese sentido, recordó que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se rigen todavía por una Ley del año 1986 "que crea incertidumbre".
Moya hizo especial hincapié en la "histórica reivindicación" salarial de la Guardia Civil con respecto a otros cuerpos policiales, aunque matizaron que esta demanda ha sido momentáneamente aparcada por solidaridad con los miles de afectados por la crisis económica. Asimismo, exigió que a los guardias civiles tan sólo se les aplique el Código Penal Militar en situaciones de guerra, la creación de un catálogo de puestos de trabajo como el que tiene la Policía Nacional o el desarrollo real del asociacionismo profesional.
Otro punto al que la AUGC otorgó especial importancia es el referente a la jornada laboral. "Pedimos una prestación de servicios similar al del resto de cuerpos y las Fuerzas Armadas, turnos acordes con la salud laboral y en definitiva para conciliar la vida laboral y familiar", explicó Moya quien recordó, "como muestra, que un ertzaina trabaja 140 horas semanales, mientras que un guardia civil trabaja 170 horas semanales".
"Si el Ministerio no atiende estas cuestiones, primero lo denunciaremos públicamente y después iniciaremos una campaña de movilizaciones y protestas públicas, lo hicimos en su momento y lo volveremos a hacer", sentenció Moya, quien aprovechó esta rueda de prensa para presentar la primera campaña de afiliación dentro de la Guardia Civil.
Según explicó, la AUGC, que actualmente cuenta con más de 28.700 afiliados, en torno al 40 por ciento del Instituto Armado, difundirá una campaña de afiliación en todo el territorio nacional a lo largo de unos 3.000 cuarteles durante las próximas semanas. "La fuerza de un colectivo se mide por la capacidad de movilización. Vienen tiempos en los que hay que apostar fuerte", explicó Moya.
http://www.europapress.es/nacional/noti ... 31434.html
Dicen que "es el único lenguaje que entiende el Ejecutivo" y piden la equiparación laboral con el resto de policías locales y autonómicas
MADRID, 6 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), líder en número de afiliados en el Instituto Armado, anunció nuevas movilizaciones callejeras de agentes vestidos de uniforme para comienzos del próximo año en caso de que el Gobierno no atienda a sus reivindicaciones, entre las que se encuentra la equiparación laboral con el resto de policías locales y autonómicas.
"El titular quiere decir que si el Gobierno sigue en esta actitud y si no atiende a nuestras justas demandas habrá nuevamente con toda seguridad movilizaciones: guardias civiles de nuevo en la calle. Parece que el Gobierno sólo entiende este lenguaje", dijo en rueda de prensa el portavoz de la AUGC, Juan Antonio Delgado Ramos, quien fijó estas manifestaciones "en pocos meses", según avanzó "a primeros de año en los meses de febrero o marzo".
"Cuando decimos algo lo cumplimos, si decimos que salimos a la calle salimos y si decimos que salimos de uniforme salimos de uniforme y si hace falta salir de uniforme lo haremos", añadió Delgado al tiempo que acusó al Gobierno de "ningunear" sus reivindicaciones y recordó que, "un año después de la creación del Consejo de la Guardia Civil, la situación no ha cambiado". "Estamos como en el 2008 o incluso como en el 2004", lamentó.
Según denunció Delgado, la AUGC "no está dispuesta a esperar 160 años para que esto cambie, la Guardia Civil se tiene que adaptar a los tiempos aunque no quiera la cúpula militar o el Gobierno". En varios momentos de su exposición, el portavoz de esta asociación culpó de la situación de la Guardia Civil al "loby militar" y al "loby socialista".
"Somos los más baratos, los más obedientes y esta situación tiene que cambiar, el Gobierno tiene que dejar de ningunear a la primera organización policial de este país, se tiene que sentar con nosotros, la AUGC prefiere la negociación y el diálogo, pero el Gobierno ha demostrado que sólo mueve ficha cuando los guaridas civiles salimos a la calle cuando hay protestas y cuando hay movilizaciones", zanjó.
La última vez que los guardias civiles salieron a la calle en manifestación vestidos de uniforme fue el 18 de octubre de 2008. "Lo único que tenemos desde entonces son seis expedientes encima de la mesa que aun están sin resolver. Esa es la amenaza constante, la espada de Damócles, el ninguneo constante, pero no nos asusta ni un expediente ni una expulsión, venimos del sidnicalismo clandestino y nuestros compañeros daban ruedas de prensa encapuchados", advirtió.
REIVINDICACIONES DE LA AUGC
Ya en el capítulo de reivindicaciones, el secretario general de AUGC, Alberto Moya, enumeró las demandas que, a su juicio, aun no han sido atendidas por el Ministerio del Interior. Se refirió a la necesidad de "reformar el actual modelo policial" ya que, según dijo, la creación de las policías locales ha generado "problemas de coordinación, delimitación de territorios y discriminación entre cuerpos". En ese sentido, recordó que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se rigen todavía por una Ley del año 1986 "que crea incertidumbre".
Moya hizo especial hincapié en la "histórica reivindicación" salarial de la Guardia Civil con respecto a otros cuerpos policiales, aunque matizaron que esta demanda ha sido momentáneamente aparcada por solidaridad con los miles de afectados por la crisis económica. Asimismo, exigió que a los guardias civiles tan sólo se les aplique el Código Penal Militar en situaciones de guerra, la creación de un catálogo de puestos de trabajo como el que tiene la Policía Nacional o el desarrollo real del asociacionismo profesional.
Otro punto al que la AUGC otorgó especial importancia es el referente a la jornada laboral. "Pedimos una prestación de servicios similar al del resto de cuerpos y las Fuerzas Armadas, turnos acordes con la salud laboral y en definitiva para conciliar la vida laboral y familiar", explicó Moya quien recordó, "como muestra, que un ertzaina trabaja 140 horas semanales, mientras que un guardia civil trabaja 170 horas semanales".
"Si el Ministerio no atiende estas cuestiones, primero lo denunciaremos públicamente y después iniciaremos una campaña de movilizaciones y protestas públicas, lo hicimos en su momento y lo volveremos a hacer", sentenció Moya, quien aprovechó esta rueda de prensa para presentar la primera campaña de afiliación dentro de la Guardia Civil.
Según explicó, la AUGC, que actualmente cuenta con más de 28.700 afiliados, en torno al 40 por ciento del Instituto Armado, difundirá una campaña de afiliación en todo el territorio nacional a lo largo de unos 3.000 cuarteles durante las próximas semanas. "La fuerza de un colectivo se mide por la capacidad de movilización. Vienen tiempos en los que hay que apostar fuerte", explicó Moya.
http://www.europapress.es/nacional/noti ... 31434.html