RESPUESTA AL SEÑOR FERRE
Publicado: 02 Dic 2009, 14:48
Esto figura en el foro de asociados y se ha creido de interes que se la hagan llegar al Sr. Ferre lo copio a continación y que conste que tan brillante respuesta no es mia, porque yo no habria sido tan fino
Esta respuesta particularmente tambien puede ir dirigida a los que comulgan con las ideas de este señor
Esta respuesta particularmente tambien puede ir dirigida a los que comulgan con las ideas de este señor
vayase, vayase sr. Ferre (con voz de Aznar)"No se si esto se habrá difundido, creo que no. Un amigo-compañero EO me lo ha remitido. Saludos.
RESPUESTA AL SEÑOR FERRE
Reflexión 1.- A priori, nada que objetar. Es cierto que los Oficiales de la EO pueden acceder a los “privilegios” de la ESO. Otra cosa es que lo veamos con enfoques distintos. Por ejemplo, parece que Vd pretende diseccionar los distintos proyectos que pululan por ahí y, aparentemente, centra su preocupación en la diferencia de capacitación profesional que “separa” las dos escalas. Me cuesta entender que, por una simple razón de coherencia, no encuentre Vd ninguna pega al hecho de que para superar esa oposición del cambio de escala, como podría ser el hecho de que la puntuación de la prueba de idioma (inglés, claro está) se multiplique por cuatro, mientras que la de conocimientos profesionales no se valora igual. ¿Es esa la preocupación que manifiestan los de su escala, que copan los puestos donde se deciden estos temas? Es evidente que lo importante en la Guardia Civil es que los Oficiales sepan inglés, y mucho menos que sean auténticos profesionales. Alguien como yo, de la escala de Oficiales, hubiera valorado otros factores más relacionados con nuestra función.
Reflexión 2.- ¿Se puede discutir algo así? Pues no, pero ese es un problema de formación que debe solucionar el Cuerpo, ampliando los ciclos o impulsando cursos compensatorios….No soy yo quién debe decidirlo.
Reflexión 3.- A esta y a la 5ª Reflexión se puede responder conjuntamente. Parece que Vd todo lo lleva al campo del tiempo de formación en aula y sólo analiza los aspectos que le favorecen, recurriendo a la regulación cuando le interesa (por ejemplo, habla en la 4ª Reflexión de Bolonia: ahora responderé a eso), y obviándola cuando no es así. Si bucea (no digo estudiar) un poco en la legislación española sobre formación, podrá encontrar que existen diferentes sistemas acreditativos para obtener titulación oficiales. No vamos a retroceder hasta los primeros ciclos donde puede comprobar como la Formación Profesional con barcos más lentos acaba llegando a los mismos puertos. No. Me voy a centrar en las homologaciones que hace la Administración, por ejemplo, en algo tan importante como es la Sanidad. La acreditación profesional durante un tiempo determinado de haber ejercido una especialidad permite obtener esa titulación en iguales condiciones a quienes han superado la prueba de acceso y el ciclo formativo del MIR. En ambos casos (FP y MIR), lo que la normativa recoge es la posibilidad de reconocer el trabajo en un tiempo más o menos prolongado.
¿No le parece, en este sentido, que el hecho de que mientras los componentes de la ESO sólo superan una oposición en toda su vida profesional, los de la EO deben superar TRES (CUATRO los más veteranos), no debe compensarse de alguna manera? Permítame que me refiera a una sola oposición en la ESO. Es cierto que, aparte de la de ingreso, luego tienen la del CACES pero… ¿es realmente una oposición? ¿Me puede decir, en este caso, cuántos aspirantes no han superado esa durísima y competida “oposición” en los últimos 25 años? Creo recordar que fue uno solo, rápidamente repescado por supuesto.
¿Agravio?... Puede Vd cerrarse en las sucesivas Reflexiones pero, por favor, no nos tome por tontos. Me permito recordarle que, en las últimas promociones de EO, la proporción de licenciados o casi licenciados es apabullante, muestra de la generalidad que se está dando entre nuestra escala sobre el nivel de preparación –complementaria si desea Vd verlo así- del que gozan esos Oficiales a los que “generosamente rayando la ingenuidad” se les ha concedido la equivalencia . Abundando en este aspecto, tampoco ponga en duda la constitucionalidad de esa equiparación. A los componentes de la ESO, dado que se les ha exigido de entrada un nivel de mérito superior (que no capacidad, pues aún no la tienen en su ingreso), se les permite disfrutar de esos “privilegios” desde una edad temprana. A los de la EO, a los que simplemente se les reconoce el mérito y capacidad de una forma distinta y en un tiempo más tardío, les supone un importante retraso en su carrera profesional.
Si a pesar de esto, sigue Vd en sus trece, dígame jurídicamente dónde queda recogido para personarme en mi centro de salud y exigir que la enfermera que vacuna a mis hijos habitualmente sea excluida de sus responsabilidades, ya que me he enterado que accedió a la Escuela de Enfermería sin superar la selectividad (pedían entonces un 7,4) y acreditando sólo haber cursado la famosa FP III con una nota media de 9,2.
En su Reflexión 5.2 (por entendernos) habla de la creación de 500 plazas nuevas, etc, etc… Por supuesto no menciona nada de que de los habituales 30 máximos que constituían las anteriores promociones de la ESO, se ha disparado en las últimas convocatorias. Tampoco vamos a comentar que ese incremento de Oficiales de la EO que tanto le molesta a Vd (creando incluso, Dios no lo hubiese permitido el empleo de Teniente Coronel de tropa), ha permitido en cierto modo poder aumentar la cúpula (a la que sólo acceden los de la ESO) con un incremento notorio de Generales (cuando ingresé creo que andaban por nueve en total….pierdo la cuenta de los actuales, pero creo que ya cubren casi una promoción completa de las de antes).
Retrocedo levemente para opinar sobre su Reflexión 4ª: BOLONIA. Nuevamente su interpretación vuelve a sorprender por el enfoque tan unidireccional que contiene todo su escrito. Afirma, tajantemente (debe desconocer cuál es el espíritu de las movilizaciones estudiantiles), que el espíritu de Bolonia se basa en que el legislador quiere más formación, no menos…. Claro, esto es así si lo centra en los Diplomados actuales… pero no le parece que también puedo yo hacer la lectura contraria: decir que el legislador quiere una formación más ajustada y por eso anula la diferencia entre Licenciado y Diplomado, estableciendo un término medio como Graduados. Y si esto es así, como explica que si el legislador no quiere “menos” formación, se tengan que adaptar los actuales programas de Licenciado (cinco años) a Graduado (cuatro años). Según mis cuentas eso supone quitarle un año a los Licenciados (Lecciones fundamentales de Barrio Sésamo: Más, cuando aumenta – Menos, cuando disminuye).
Del punto 2 (no veo donde ha consignado el 1), no hago comentarios porque no dispongo de la información exacta. Demostraría poca coherencia hablando de aspectos que no conozco.
Del punto 3 señalar que me remito a la durísima oposición que se realiza ahora para el CACES. Estoy deseoso de enfrentarme a esa durísima prueba. Por cierto, en su escala, actualmente hay unos 300 Comandantes y sólo unos 150 Capitanes. Ello gracias a que existen más de 600 Capitanes de la EO que permiten justificar la desproporción. Esto mismo responde a su comentario sobre los supuestos beneficiados TCol de la EO. Se rompe el ritmo de ascenso al establecer un porcentaje tan reducido entre nuestra “base” y nuestra “cúpula”.
Su referencia al CNP es, cuanto menos, pintoresca. Vuelve a enfocar las cosas en el sentido que le interesa. ¿Por qué no plantea que el bloque de cuadros de mando (trapezoidal) se aplique también aquí y no seguir con el más que evidente piramidal, con la cúspide muy afilada por cierto? Y puesto a buscar referencias en el CNP, ¿hablamos de su sistema de designación de responsabilidades supremas…de forma que un Comisario Jefe puede estar a las órdenes de un Comisario? ¿Cabría tamaña ignominia en la Guardia Civil? ¿Se imagina a cualquiera de nuestros Tenientes Generales a las órdenes de un General de División? Si busca una referencia, plantéela con todas las consecuencias. Por ejemplo, cite también cómo se desarrollan las pruebas selectivas y como se acceden a las distintas Escalas, especialmente en lo que a las equivalencias con la ESO se refiere.
Creo que a la Reflexión que expresa en este apartado ya he respondido. Sólo añadiré que me parece muy bien que se exija lo que menester se considere oportuno. Ahora bien, que los resultados se respeten en toda su dimensión y se convoquen pruebas ecuánimes (le recuerdo que entre los borradores que circulaban por ahí, se planteaba exigir nivel SLP 3333 en inglés para los Capitanes de la EO… ¿me pueden decir el porcentaje de Comandantes de la ESO que tienen ese nivel? Ello sin reiterar lo absurdo de basar en un idioma la capacidad para desarrollar una función profesional).
Por eso cuando cita lo de los mínimos niveles de inglés, entiendo que posiblemente los de la Superior se caracterizan por haber acreditado ya la mayoría el 4444 o Bilingües directamente.
Por lo que respecta a la titulación universitaria, parece asimismo darse una contradicción. A los actuales licenciados no se nos valora ese respaldo académico para la integración (permítame humildemente que si vamos a valorar a los profesionales por sus títulos, somos muchos los que superamos en mérito y capacidad a muchos oficiales de la ESO (Barrio Sésamo: Sumar. Si tenemos un Diplomado que ingresó en la Guardia Civil ya con su titulación de Licenciado, con lo que se acredita un nivel previo superior a los que ingresaron directamente ese año en la AGM y le añadimos su reconocido título de Diplomado, hacen un total de OCHO años; mientras que son muchos los Oficiales de la ESO que, una vez reciben su despacho de Tenientes, no vuelven a pisar un aula universitaria, o sea, cuentan con sólo CINCO años).
Por cierto, no quiero abandonar este punto sin hacer una nueva distinción de las de Barrio Sésamo: nivel cultural no es sinónimo de educación. A lo largo de esta respuesta encontrará Vd sutilezas, ironía, lo que quiera, pero ni una sola muestra de falta de respeto. Llamar plañideros a quienes defienden unos derechos que están ahí y que sólo es cuestión de discutir sus planteamientos, no deja de ser un insulto. Un Oficial de la ESO, con toda su formación universitaria que utiliza el insulto parece no dar muestra de conocer algo tan simple como es el Reglamento para el Servicio. Me parece recordar un artículo que decía algo así como “Las vejaciones, las malas palabras, los malos modos y acciones bruscas jamás deberá usarlas ningún individuo que vista uniforme tan honroso como el de este Cuerpo”, hasta puede ser el 4º, o sea, uno de los primeros que se aprenden. Eso sí, para muchos lo importante no será conocer este artículo y la obligación de aplicarlo, lo importante será saber traducirlo al inglés, cosa de la que estoy seguro, Vd. hará a las mil maravillas.
Punto 4. Bueno, aquí ya rozamos el cachondeo. Podemos aplicar aquello de “encima de burro, llevar la albarda” (hay otra fórmula más desagradable que cita a putas y a camas, pero prefiero no citarla, por aquello de los malos modos). ¿Se está refiriendo Vd a aquellos Oficiales que estando en la Escala Única sufrieron la aplicación “retroactiva” de la Ley, a pesar de que no era para favorecerlos? ¿Se está refiriendo Vd a aquellos Oficiales a los que se les reconocía que podrían continuar su carrera y presentarse a las pruebas para Comandante, pero que pasaban los años sin que resolviese cuáles y en qué circunstancias debían convocarse tales pruebas? ¿Se refiere Vd a todos los que se fueron a la Reserva sin haber tenido la opción de seguir progresando en su nueva Escala? Prisa se dio la Dirección para separar las dos procedencias de la Escala Única (acatando lo que decía la Ley, eso sí), y el esfuerzo debió ser tan agotador que no quedaron fuerzas para seguir desarrollando el resto de prevenciones que marcaba la misma Ley. Algo así ha sucedido cuando desde que se promulgó la vigente Ley de Personal, tuvieron que pasar varios años hasta que se pusiera en marcha esa opción de cambio de Escala a la que Vd se ha referido. Muchos somos los que hemos esperado años a que esa opción se materializase y que, finalmente, hemos tenido que abandonar porque las responsabilidades familiares acumuladas y las limitaciones que la edad te va marcando, ya no te situaban en unas condiciones de responder con PROFESIONALIDAD lo que se esperaba de ti en esa transformación.
Y todo esto nos lleva a insistir en lo reducido de su campo de visión cuando en la Reflexión 1 a este punto, vuelve a centrarse en los que habría que ascender de los instalados ya en la Reserva, pero sólo si son de la ESO, olvidándose de aquellos de la EO que también tendrían que ser ascendidos pues si se hubiera hecho cumplir la Ley, podrían (y, desgraciadamente para Vd, muchos habrían superado, incluso con mejor nota que otros de la ESO, el curso correspondiente).
A la Reflexión 2 ni me molesto en responder porque es más de lo mismo y resulta ya cansina esa obsesión por machacar los ascensos legales de unos no querer ver las irregularidades que se han cometido previamente contra los mismos.
Sólo me gustaría hacer, en relación a este aspecto, una pregunta… ¿por qué un abanderado del cumplimiento de la Ley, de preservar los valores constitucionales del artículo 103 de la Constitución sobre mérito y capacidad –cuasi negando que los demás no los puedan acreditar por otras vías que también reconoce la Constitución- no cita el punto 3 del artículo 9 de la misma norma para criticar la separación de aquella Escala Única a la que Vd. obviamente, no pertenecía."