¿SE ACABÒ LA "DEDOCRACIA" EN LA POLICIA?
Publicado: 15 Dic 2009, 11:11
Los tribunales 'tumban' los nombramientos a dedo de 5.500 agentes de la Policía
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha 'tumbado' los nombramientos 'a dedo' en la Policía y obliga al Ministerio del Interior a que dichas plazas se cubran mediante concurso de méritos al que puedan presentarse los funcionarios que reúnan las condiciones requeridas. El fallo de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJM afecta a 5.500 policías, muchos de ellos segundos niveles de mando que están al frente de unidades operativas.
El Catálogo de Puestos de Trabajo de la Policía fue aprobado en diciembre de 2007 para sustituir al acordado en 2002 con el entonces ministro del Interior Ángel Acebes (PP). El catálogo fue firmado por el Sindicato Profesional de Policía (SPP), que pese a ello presentó un recurso contra dos de sus apartados: los nombramientos 'a dedo' desde inspector jefe hacia abajo, unos 5.500 actualmente, y la no distinción entre comisarios principales (el puesto más alto del escalafón policial) y comisarios a la hora de asignar puestos de responsabilidad, lo que supone de hecho que algunos mandos tengan a sus órdenes a otros de superior categoría. Algo así como si un comandante mandara a un general. Es el caso, por ejemplo, del comisario Rafael Arenas, jefe superior de Policía de Aragón, que tiene a sus órdenes a ocho comisarios principales.
Cargos directivos y de confianza
El fallo del TSJM sostiene que los cargos de libre designación (a dedo) deben tener carácter excepcional y sólo deben afectar a cargos directivos y de confianza. Si se aplica a otros puestos de menor responsabilidad los nombramientos deben estar justificados “mediante una adecuada motivación”. La sentencia afirma que el Catálogo de Puestos de Trabajo de la Policía no contiene una memoria justificativa de por qué se sigue el sistema de libre designación y no el de concurso para cubrir determinados puestos; afirma que se trata de una decisión arbitraria que infringe la Constitución, y estima que “procede su anulación”.
“Estamos de acuerdo con que los subdirectores, los jefes superiores, los jefes de división y los comisarios generales de la Policía sean elegidos por el ministro porque se trata de puestos de su confianza –manifestó a este diario José Ángel Fuentes, presidente del SPP, promotor del recurso-, pero no puede ser que se aplique el mismo criterio a puestos meramente profesionales por motivos de amiguismo o de conveniencia, a los que después se puede remover de su destino también de manera arbitraria”. La misma fuente aseguró que unos 2.000 destinos de inspectores jefes, el 90 por ciento del total, han sido asignados “a dedo”. Se trata de segundos niveles de mando que están al frente de unidades operativas como jefes de sección, de grupo e incluso, en las plantillas más pequeñas, de brigada. El presidente del SPP sostiene que el fallo obliga al Ministerio del Interior a sacar a concurso las 5.500 plazas dadas de forma incorrecta.
José Manuel Sánchez Fornet, presidente del mayoritario Sindicato Unificado de Policía (SUP), el único que no firmó el catálogo y que igualmente lo recurrió y está pendiente del fallo de los tribunales, manifestó a este diario la importancia de la sentencia, aunque se mostró más pesimista que su compañero sobre los efectos prácticos de la misma. "Ojala se aplicara, pero me temo que el fallo no va a tener efectos prácticos y que todo el mundo va a continuar destinado donde está aunque haya sido destinado a dedo. El ministerio justificará esos destinos, tendremos que recurrir sus motivaciones y volverán a pasar varios años sin que se mueva nada. Desgraciadamente todo va a seguir igual".
http://www.elconfidencial.com/espana/po ... 91215.html
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha 'tumbado' los nombramientos 'a dedo' en la Policía y obliga al Ministerio del Interior a que dichas plazas se cubran mediante concurso de méritos al que puedan presentarse los funcionarios que reúnan las condiciones requeridas. El fallo de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJM afecta a 5.500 policías, muchos de ellos segundos niveles de mando que están al frente de unidades operativas.
El Catálogo de Puestos de Trabajo de la Policía fue aprobado en diciembre de 2007 para sustituir al acordado en 2002 con el entonces ministro del Interior Ángel Acebes (PP). El catálogo fue firmado por el Sindicato Profesional de Policía (SPP), que pese a ello presentó un recurso contra dos de sus apartados: los nombramientos 'a dedo' desde inspector jefe hacia abajo, unos 5.500 actualmente, y la no distinción entre comisarios principales (el puesto más alto del escalafón policial) y comisarios a la hora de asignar puestos de responsabilidad, lo que supone de hecho que algunos mandos tengan a sus órdenes a otros de superior categoría. Algo así como si un comandante mandara a un general. Es el caso, por ejemplo, del comisario Rafael Arenas, jefe superior de Policía de Aragón, que tiene a sus órdenes a ocho comisarios principales.
Cargos directivos y de confianza
El fallo del TSJM sostiene que los cargos de libre designación (a dedo) deben tener carácter excepcional y sólo deben afectar a cargos directivos y de confianza. Si se aplica a otros puestos de menor responsabilidad los nombramientos deben estar justificados “mediante una adecuada motivación”. La sentencia afirma que el Catálogo de Puestos de Trabajo de la Policía no contiene una memoria justificativa de por qué se sigue el sistema de libre designación y no el de concurso para cubrir determinados puestos; afirma que se trata de una decisión arbitraria que infringe la Constitución, y estima que “procede su anulación”.
“Estamos de acuerdo con que los subdirectores, los jefes superiores, los jefes de división y los comisarios generales de la Policía sean elegidos por el ministro porque se trata de puestos de su confianza –manifestó a este diario José Ángel Fuentes, presidente del SPP, promotor del recurso-, pero no puede ser que se aplique el mismo criterio a puestos meramente profesionales por motivos de amiguismo o de conveniencia, a los que después se puede remover de su destino también de manera arbitraria”. La misma fuente aseguró que unos 2.000 destinos de inspectores jefes, el 90 por ciento del total, han sido asignados “a dedo”. Se trata de segundos niveles de mando que están al frente de unidades operativas como jefes de sección, de grupo e incluso, en las plantillas más pequeñas, de brigada. El presidente del SPP sostiene que el fallo obliga al Ministerio del Interior a sacar a concurso las 5.500 plazas dadas de forma incorrecta.
José Manuel Sánchez Fornet, presidente del mayoritario Sindicato Unificado de Policía (SUP), el único que no firmó el catálogo y que igualmente lo recurrió y está pendiente del fallo de los tribunales, manifestó a este diario la importancia de la sentencia, aunque se mostró más pesimista que su compañero sobre los efectos prácticos de la misma. "Ojala se aplicara, pero me temo que el fallo no va a tener efectos prácticos y que todo el mundo va a continuar destinado donde está aunque haya sido destinado a dedo. El ministerio justificará esos destinos, tendremos que recurrir sus motivaciones y volverán a pasar varios años sin que se mueva nada. Desgraciadamente todo va a seguir igual".
http://www.elconfidencial.com/espana/po ... 91215.html