¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
Moderador: Administrador
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
SOLUCIÓN: Hay que disolver el Senado, es una cámara que no sirve para nada y nos ahorrariamos un montón de pasta y de g....
- depeche
- Coronel
- Mensajes: 6234
- Registrado: 21 Nov 2005, 02:00
- Ubicación: en primera linea luchando contra los tiranos y sus bufones
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
¿solo el senado?, la diferencia entre francia, alemania etc y españa, es que españa tiene 17 gobiernos que dar de comer, perdon mas de 17, cada autonomia tiene un gobierno y una camara, consejeros, escoltas etc etc.
ademas, son una republica, que tambien tienen menos gastos de representacion.............menuda pasta se ahorran los alemanes y franceses no teniendo tanto cargo suelto.
en fin, que anda que no hay, como diria aquel.
saludos.
ademas, son una republica, que tambien tienen menos gastos de representacion.............menuda pasta se ahorran los alemanes y franceses no teniendo tanto cargo suelto.
en fin, que anda que no hay, como diria aquel.
saludos.
"Rebelarse es el más sagrado de los derechos y el deber más indispensable." Marquis de La Fayette.
"EL unico simbolo de superioridad que conozco, es la bondad"
"EL unico simbolo de superioridad que conozco, es la bondad"
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
depeche, Francia es un Estado Unitario y llevas razón, pero Alemania es un Estado Federal y tambien tiene un buen numero de parlamentos ademas del Bundestag, tiene los de los Landeer o sea los de los Estados Como Westafalia, Baviera, Vendia, etc. solo que los puede aguantar y son más reducidos.
- depeche
- Coronel
- Mensajes: 6234
- Registrado: 21 Nov 2005, 02:00
- Ubicación: en primera linea luchando contra los tiranos y sus bufones
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
tienes razon, lo que pasa es que aqui, tenemos un gobierno casi para cuatro provincias de media.
saludos.
saludos.
"Rebelarse es el más sagrado de los derechos y el deber más indispensable." Marquis de La Fayette.
"EL unico simbolo de superioridad que conozco, es la bondad"
"EL unico simbolo de superioridad que conozco, es la bondad"
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
Y nos olvidamos de las diputaciones, mancomunidades, ayuntamientos, etc.
Escala unica respetando antiguedad en la escala oficiales
-
- Comandante
- Mensajes: 1130
- Registrado: 20 Mar 2006, 02:00
- Ubicación: FRENTE A LA CUEVA DE ALÍ BABÁ
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
[quote user="nemo" post="88644"]Y nos olvidamos de las diputaciones, mancomunidades, ayuntamientos, etc.[/quote]
........... cabildos insulares
........... consells comarcals (en Cataluña hay 41) http://www.comarcalia.com/general/conse ... .asp?xxi=1
........... Juntas Generales y Diputaciones Forales (dos organismos por cada provincia vasca)
........... cabildos insulares
........... consells comarcals (en Cataluña hay 41) http://www.comarcalia.com/general/conse ... .asp?xxi=1
........... Juntas Generales y Diputaciones Forales (dos organismos por cada provincia vasca)
-
- Comandante
- Mensajes: 1130
- Registrado: 20 Mar 2006, 02:00
- Ubicación: FRENTE A LA CUEVA DE ALÍ BABÁ
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
http://www.diariodecadiz.es/article/pro ... s.html#opi
Chiclana pagará 330 euros al mes a los parados que no tengan ingresos
La medida cuenta con una partida presupuestaria de 500.000 euros y será efectiva a partir del 15 de febrero · El alcalde espera que beneficie a 1.500 personas
A partir del próximo 15 de febrero, fecha en la que expira la prórroga de seis meses que el Gobierno estableció para poder recibir la llamada ayuda familiar (426 euros) una vez finalizado el plazo oficial de 18 meses, el Ayuntamiento de Chiclana pondrá en marcha el Plan de Ayuda Social Municipal que fechas atrás anunció el alcalde, José María Román (PSOE), y del que ayer ofreció los pormenores.
Dicho plan, que contará con un fondo inicial de 500.000 euros, contempla una ayuda de 330 euros para todas aquellas personas, parados de larga duración, que hayan agotado el mencionado subsidio y que no cuenten con ingresos.
Concretamente, los demandantes de esta ayuda deberán responder a las siguientes exigencias: ser mayores de 21 años, haber cotizado a la Seguridad Social durante un tiempo mínimo de 12 meses en los últimos 5 años; tener una antigüedad de al menos tres años en el padrón municipal; no ser beneficiario de ninguna ayuda, prestación o subsidio por desempleo de las Administraciones Públicas y estar registrado como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal.
Por lo que se refiere al tiempo que los desempleados podrán beneficiarse de dicha ayuda, será de tres meses, si bien, según apuntó el alcalde, "éste se podría prorrogar otros tres meses más si existe un informe técnico de Servicios Sociales que así lo aconseja".
Asimismo, José María Román, que apuntó que dicha medida "podría beneficiar en torno a 1.500 ó 1.800 personas", aclaró que "será incompatible con la incorporación al Plan Local de Empleo Social (PLES) y de Empleo Joven (PLEJ), pero sí lo será con la percepción de la Renta Mínima de Inserción de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y con las demás prestaciones sociales que se gestionan desde el Área Municipal de Servicios Sociales".
Las ayudas, que aseguró "tienen carácter de urgencia porque se trata de apoyar a las personas que lo están pasando peor", se otorgarán de "forma automática una vez se entregue en el Registro Municipal la instancia, simple, que vamos a poner a disposición de los demandantes y los distintos certificados acreditativos de las condiciones formuladas", otorgándose sólo una ayuda por unidad familiar.
Por lo que al pago de dicha prestación se refiere, José María Román apuntó que "se abonará a través de un ingreso en la cuenta de la persona beneficiada o a través de un cheque que podrá hacer efectivo", solicitando el mayor compromiso del funcionariado que se encargará de la gestión y trámite de dichas solicitudes para que "la ayuda llegue lo antes posible a quienes la necesitan".
Por otra parte, Román subrayó que, "con el correspondiente beneplácito, los datos de los beneficiarios de esta ayuda serán facilitados a distintos colectivos sociales y organizaciones no gubernamentales de la ciudad con la intención de que, si así lo ven oportuno, colaboren con estos colectivos como una fórmula de ocupar el tiempo libre". "No es una contraprestación", aclaró, "sino una disposición o colaboración que deben mostrar los desempleados que obtengan esta ayuda de sus convecinos. Serán ellos mismos los que marquen el tipo de colectivo con el que tienen interés en colaborar".
Por otra parte, el alcalde, que apuntó que está medida es fruto de un "compromiso ideológico de quienes tenemos la responsabilidad de gobernar y de solidaridad de los chiclaneros", destacó que "tanto este plan como el PLES o el PLEJ son posibles gracias a que, desde la austeridad y la prioridad social, contamos con un Presupuesto aprobado y un nivel de endeudamiento, del 60%, que nos va a permitir afrontar todos los pagos (bancos, proveedores y trabajadores) y poder acudir a operaciones de crédito", no descartando, por último, realizar nuevos ajustes "para responder a las necesidades reales de los ciudadanos y de quienes peor lo están pasando".
Chiclana pagará 330 euros al mes a los parados que no tengan ingresos
La medida cuenta con una partida presupuestaria de 500.000 euros y será efectiva a partir del 15 de febrero · El alcalde espera que beneficie a 1.500 personas
A partir del próximo 15 de febrero, fecha en la que expira la prórroga de seis meses que el Gobierno estableció para poder recibir la llamada ayuda familiar (426 euros) una vez finalizado el plazo oficial de 18 meses, el Ayuntamiento de Chiclana pondrá en marcha el Plan de Ayuda Social Municipal que fechas atrás anunció el alcalde, José María Román (PSOE), y del que ayer ofreció los pormenores.
Dicho plan, que contará con un fondo inicial de 500.000 euros, contempla una ayuda de 330 euros para todas aquellas personas, parados de larga duración, que hayan agotado el mencionado subsidio y que no cuenten con ingresos.
Concretamente, los demandantes de esta ayuda deberán responder a las siguientes exigencias: ser mayores de 21 años, haber cotizado a la Seguridad Social durante un tiempo mínimo de 12 meses en los últimos 5 años; tener una antigüedad de al menos tres años en el padrón municipal; no ser beneficiario de ninguna ayuda, prestación o subsidio por desempleo de las Administraciones Públicas y estar registrado como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal.
Por lo que se refiere al tiempo que los desempleados podrán beneficiarse de dicha ayuda, será de tres meses, si bien, según apuntó el alcalde, "éste se podría prorrogar otros tres meses más si existe un informe técnico de Servicios Sociales que así lo aconseja".
Asimismo, José María Román, que apuntó que dicha medida "podría beneficiar en torno a 1.500 ó 1.800 personas", aclaró que "será incompatible con la incorporación al Plan Local de Empleo Social (PLES) y de Empleo Joven (PLEJ), pero sí lo será con la percepción de la Renta Mínima de Inserción de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y con las demás prestaciones sociales que se gestionan desde el Área Municipal de Servicios Sociales".
Las ayudas, que aseguró "tienen carácter de urgencia porque se trata de apoyar a las personas que lo están pasando peor", se otorgarán de "forma automática una vez se entregue en el Registro Municipal la instancia, simple, que vamos a poner a disposición de los demandantes y los distintos certificados acreditativos de las condiciones formuladas", otorgándose sólo una ayuda por unidad familiar.
Por lo que al pago de dicha prestación se refiere, José María Román apuntó que "se abonará a través de un ingreso en la cuenta de la persona beneficiada o a través de un cheque que podrá hacer efectivo", solicitando el mayor compromiso del funcionariado que se encargará de la gestión y trámite de dichas solicitudes para que "la ayuda llegue lo antes posible a quienes la necesitan".
Por otra parte, Román subrayó que, "con el correspondiente beneplácito, los datos de los beneficiarios de esta ayuda serán facilitados a distintos colectivos sociales y organizaciones no gubernamentales de la ciudad con la intención de que, si así lo ven oportuno, colaboren con estos colectivos como una fórmula de ocupar el tiempo libre". "No es una contraprestación", aclaró, "sino una disposición o colaboración que deben mostrar los desempleados que obtengan esta ayuda de sus convecinos. Serán ellos mismos los que marquen el tipo de colectivo con el que tienen interés en colaborar".
Por otra parte, el alcalde, que apuntó que está medida es fruto de un "compromiso ideológico de quienes tenemos la responsabilidad de gobernar y de solidaridad de los chiclaneros", destacó que "tanto este plan como el PLES o el PLEJ son posibles gracias a que, desde la austeridad y la prioridad social, contamos con un Presupuesto aprobado y un nivel de endeudamiento, del 60%, que nos va a permitir afrontar todos los pagos (bancos, proveedores y trabajadores) y poder acudir a operaciones de crédito", no descartando, por último, realizar nuevos ajustes "para responder a las necesidades reales de los ciudadanos y de quienes peor lo están pasando".
-
- Comandante
- Mensajes: 1130
- Registrado: 20 Mar 2006, 02:00
- Ubicación: FRENTE A LA CUEVA DE ALÍ BABÁ
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
http://www.elconfidencialdigital.com/Ar ... jeto=27520
La ‘guionista’ González-Sinde repartirá 600.000 euros para quince guiones que no tienen que acabar en película: en caso de empate se dará preferencia a las mujeres
El Ministerio de Cultura ya ha dado a conocer los requisitos de las subvenciones para guionistas, que se entregarán en 2011. Basta con entregar una veintena de páginas. Los guionistas elegidos recibirán 40.000 euros aunque finalmente no llegue a convertirse en película.
El importe total del fondo es de 600.000 euros, con el que se premiarán los quince guiones más originales con 40.000 euros a cada uno. La ayuda está enmarcada dentro de la Ley de Cine aprobada por el Gobierno en 2007.
Para optar a estas ayudas, deberá presentarse al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales un documento –con un mínimo 17 hojas y máximo 39 según las bases- en el que se explique el proyecto, con una memoria, la sinopsis y un tratamiento del guión. Es decir, explicar básicamente de qué va el largometraje.
Estos 40.000 euros están considerados como “recursos anticipados” en concepto de ayudas al desarrollo. Esto permitirá costear los castings, las gestiones para acceder a otras ayudas y subvenciones económicas, asesoramiento y búsqueda de localizaciones.
Las ayudas corren a cargo del Ministerio de Cultura, concretamente del denominado ‘Fondo de Protección a la Cinematografía’. La valoración de los proyectos tendrá en cuenta la viabilidad cinematográfica del proyecto, la originalidad y la calidad del guión y la historia profesional del guionista.
Un comité asesor elegirá los quince mejores proyectos sin seguir criterios de rentabilidad en taquilla. Se primarán, según Cultura, historias sobre “situaciones de gran impacto social”. Traducido esto último por fuentes del sector como “la violencia de género, la igualdad o incluso la Guerra Civil”.
En caso de empate entre varios candidatos, será fundamental el criterio de género. Es decir, los aspirantes a las ayudas tendrán preferencia en caso de ser mujer.
La ‘guionista’ González-Sinde repartirá 600.000 euros para quince guiones que no tienen que acabar en película: en caso de empate se dará preferencia a las mujeres
El Ministerio de Cultura ya ha dado a conocer los requisitos de las subvenciones para guionistas, que se entregarán en 2011. Basta con entregar una veintena de páginas. Los guionistas elegidos recibirán 40.000 euros aunque finalmente no llegue a convertirse en película.
El importe total del fondo es de 600.000 euros, con el que se premiarán los quince guiones más originales con 40.000 euros a cada uno. La ayuda está enmarcada dentro de la Ley de Cine aprobada por el Gobierno en 2007.
Para optar a estas ayudas, deberá presentarse al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales un documento –con un mínimo 17 hojas y máximo 39 según las bases- en el que se explique el proyecto, con una memoria, la sinopsis y un tratamiento del guión. Es decir, explicar básicamente de qué va el largometraje.
Estos 40.000 euros están considerados como “recursos anticipados” en concepto de ayudas al desarrollo. Esto permitirá costear los castings, las gestiones para acceder a otras ayudas y subvenciones económicas, asesoramiento y búsqueda de localizaciones.
Las ayudas corren a cargo del Ministerio de Cultura, concretamente del denominado ‘Fondo de Protección a la Cinematografía’. La valoración de los proyectos tendrá en cuenta la viabilidad cinematográfica del proyecto, la originalidad y la calidad del guión y la historia profesional del guionista.
Un comité asesor elegirá los quince mejores proyectos sin seguir criterios de rentabilidad en taquilla. Se primarán, según Cultura, historias sobre “situaciones de gran impacto social”. Traducido esto último por fuentes del sector como “la violencia de género, la igualdad o incluso la Guerra Civil”.
En caso de empate entre varios candidatos, será fundamental el criterio de género. Es decir, los aspirantes a las ayudas tendrán preferencia en caso de ser mujer.
-
- Comandante
- Mensajes: 1130
- Registrado: 20 Mar 2006, 02:00
- Ubicación: FRENTE A LA CUEVA DE ALÍ BABÁ
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
http://www.libertaddigital.com/economia ... 276412269/
NI VUELOS NI PASAJEROS NI EMPLEO
El aeropuerto de Ciudad Real se hunde tras dilapidar más de 1.000 millones
Fue una mala idea desde el principio. Ha costado 1.100 millones y hoy languidece sin apenas vuelos. La lista de culpables es larguísima.
FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA
En marzo del año pasado, tres meses antes de que presentase la suspensión de pagos, el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José María Barreda, se descolgaba asegurando que el recién construido aeropuerto de Ciudad Real, el llamado aeropuerto Central, iba "a despegar" más pronto que tarde. El optimismo no se quedaba ahí. Barreda aseguraba convencido de que el aeródromo ciudadrealeño tenía un "potencial enorme y que hasta ahora no se ha podido desarrollar, entre otras cosas porque ni si quiera se ha concluido por completo".
El hecho es que, para marzo de 2010, fecha en que fueron hechas estas declaraciones, el aeropuerto de la ciudad manchega estaba ya terminado y llevaba operando más de un año. El primer vuelo comercial fue el 20 de diciembre de 2008 después de una inauguración abortada dos meses antes. El aeropuerto, el primero privado de España para grandes aeronaves, iba a ser la puerta de La Mancha al mundo y una económica –pero lejana– alternativa al congestionado Barajas. La distancia entre ambos, por carretera es de unos 235 kilómetros, que, por la A-4, se recorren en unas tres horas. Demasiado alejado para competir. Los que idearon el aeropuerto, un grupo de empresarios locales con la entusiasta ayuda de los políticos regionales, pensaron en colocar una estación de AVE junto a la terminal para que el traslado de los pasajeros desde Madrid fuese rápido.
Un aeropuerto caro e innecesario
Los planes no salieron. La estación de AVE nunca se construyó. Barajas, por su parte, está congestionado, pero no tanto como para no poder aterrizar en él. El aeropuerto madrileño tiene, además, un par de ventajas con las que no contaban –o no quisieron contar– los padres del aeropuerto Central. Por un lado no es que esté cerca de la capital, es que está en la misma capital, dentro de su término municipal a sólo 12 kilómetros del paseo de la Castellana. Por otro, como en todos los aeropuertos del mundo, el tráfico de Barajas se retroalimenta, es decir, las numerosas conexiones aéreas con las que cuenta lo convierten en un aeropuerto muy atractivo para los viajeros que aspiran a optimizar los tiempos de desplazamiento.
No había, por lo tanto, necesidad de un aeropuerto a 235 kilómetros de Madrid para dar servicio a una ciudad de 75.000 habitantes perfectamente comunicada, por otro lado, a través del tren de alta velocidad con el que cuenta desde 1992. Pero todos los políticos locales, sin excepciones de partido, se cegaron con el proyecto.
El proyecto se aprobó en 2002, las obras comenzaron en abril de 2004, se demoraron durante más de cuatro años y costaron 1.100 millones de euros, 400 de los cuales fueron aportados por Caja Castilla-La Mancha (CCM), presidida entonces por el socialista Juan Pedro Hernández Moltó e intervenida después por el Banco de España tras encontrar en sus cuentas un agujero de entre 3.000 y 4.000 millones de euros.
El resto de accionistas eran empresarios cercanos al poder que invirtieron en el proyecto con dinero prestado por la propia caja. En algunos casos ese dinero volvía a ellos mismos vía contratas de construcción del propio aeropuerto. Un negocio, literalmente, redondo. El resultado final fue una maraña de intereses entrecruzados, un ovillo de nombres y empresas –relacionados todos con la política y el sector de la construcción– muy difícil de desmadejar.
Con tanto dinero público en el ajo decir que el de Ciudad Real era un aeropuerto privado era, cuando menos, arriesgado. Tal vez lo sea su titularidad en el registro mercantil, en el resto fue producto de la imprevisión de políticos y empresarios cercanos a la política. No es casualidad que, todavía hoy, el primer acreedor y accionista de la empresa (68% de las acciones) sea la propia CCM, ya absorbida por Cajastur.
El aeropuerto Central ha sido un negocio, sí, pero no precisamente para la ciudad ni para la provincia, que siguen viviendo a espaldas de la única pista de cuatro kilómetros –longitud similar a las de Barajas– que tiene el aeródromo manchego. Los únicos beneficiados fueron, por este orden, los constructores y los políticos.
Los primeros dieron un pelotazo antológico en mitad de la nada. Para construirlo hubo que mover cinco millones de metros cúblicos de tierra, emplear cerca de 170.000 metros cúblicos de hormigón, 390.000 toneladas de aglomerado y canalizar 190 kilómetros de cableado. Durante la construcción llegaron a trabajar en él hasta 3.500 personas, un megaproyecto desconocido en Ciudad Real por sus faraónicas dimensiones.
Los segundos, aparte de repartir favores a mansalva, llevan años haciendo demagogia con la supuesta riqueza y empleo que el aeropuerto crearía para la zona y tratando de convertir esa demagogia en votos.
El día de la inauguración, la primera aeronave en aterrizar fue un pequeño avión de hélices –un Dash 8– procedente de Barcelona de la compañía Air Nostrum en el que viajaban 15 personas, todas pertenecientes a diferentes casas regionales de Castilla-La Mancha en la Ciudad Condal. La pista se llenó de políticos que recibieron con fervor a los 15 pasajeros del vuelo. Había más gente esperando en la pista que bajando del avión. No era más que un anticipo de lo que habría de venir. Obtenido el titular en prensa y las fotos de rigor, los políticos pronto se esfumaron, los constructores, hecho el negocio, también.
Ni riqueza, ni empleo, ni aviones
A partir de 2009, las malas noticias sobre el aeropuerto ciudadrealeño se sucedieron en la prensa. Ninguna compañía aérea quería programar vuelos hasta allí, y si lo hacían era previo pago de generosas subvenciones por parte de las autoridades locales, empeñadas en sacar adelante el invento a cualquier precio sin importar que el desempleo en la provincia sea uno de los más altos de España, con una tasa que sobrepasa el 23% de la población activa.
Empezó con 300 empleados que darían servicio a un creciente número de vuelos cargados de turistas provenientes de todos los rincones de España e, incluso, de Europa. Desde Ciudad Real se podría volar a Barcelona, a París, a Londres, a las Baleares y a las Canarias. Eso para empezar, luego llegarían las aerolíneas low-cost y convertirían el Central en una especie de hub alternativo a Barajas, similar a lo que el aeropuerto alemán de Hahn, situado a 120 kilómetros de Francfort y centro de operaciones de Ryanair en Alemania. Nada de eso sucedió. Desde principios de 2009 los despidos se fueron sucediendo con una cadencia regular debido a que no había trabajo para casi nadie, ni en la terminal ni en las pistas.
A la dirección del aeropuerto le costaba encontrar aerolíneas por lo que se echó, una vez más, mano de los políticos y éstos, a su vez, recurrieron a las arcas públicas para llenar la pista de aviones, aunque fuesen vacíos. Actualmente, que una línea aérea opere un puñado de vuelos en el Central cuesta más de dos millones de euros. Eso es lo que pactó hace unos meses Vueling para abrir dos líneas regulares: una a Barcelona y otra a París.
Antes del aterrizaje de Vueling ya habían despegado del aeropuerto tres compañías: la inaugural, Air Nostrum, que opera los vuelos regionales de Iberia, y las low-cost europeas Air Berlin y Ryanair. La primera de ellas llegó a sacar a la administración regional 350.000 euros en concepto de promoción turística para luego dejar de volar en cuanto el dinero se agotó. Ryanair fue más práctica. Al no llegar a un convenio satisfactorio interrumpió sus vuelos en el mes de noviembre pasado por "incumplimiento de acuerdos comerciales". La partida de la irlandesa, que operaba tres vuelos semanales a Londres, impulsó a la Junta a aprobar un paquete de ayuda a través de un concurso público al que se podrían presentar las aerolíneas interesadas. Vueling salió ganador del mismo y se llevó el dinero.
La inevitable suspensión de pagos
Con o sin aerolíneas, CR Aeropuertos, la sociedad propietaria, terminó suspendiendo pagos en junio del año pasado por no poder atender las deudas que, para entonces, rozaban los 300 millones de euros. Barreda se apresuró a elaborar un plan de rescate consistente en la inyección en forma de aval de 140 millones de euros canalizados a través de la Empresa Pública de Gestión de Infraestructuras Aeroportuarias de Castilla-La Mancha, creada a toda prisa por el Gobierno regional una semana después de que el juzgado declarase el concurso de acreedores.
El nacimiento de esta empresa, creada a imagen y semejanza de AENA, vino acompañado de un debate a cara de perro en las Cortes regionales entre el PSOE y el PP. Los segundos abandonaron el Pleno cuando se procedía a votar porque no estaban de acuerdo con la solución ofrecida por Barreda.
Los de Cospedal eran –y siguen siendo– partidarios de expropiar a los accionistas privados del aeropuerto, entre los que se encuentra el núcleo de empresarios cercano a Barreda. Según el PP la nómina de estos empresarios estaría formada por Domingo Díaz de Mera, Santiago Mateo, Ignacio Barco y Román Sanahuja. Como puede comprobarse, a estas alturas al aeropuerto Central de Ciudad Real de privado le quedaba más bien poco.
La entrada de Vueling y la inyección pública no han servido para frenar la irrefrenable decadencia del aeropuerto. En sus dos años de historia los pasajeros han ido a menos. Cerró 2009 con un tráfico de 53.557 viajeros. Un año después esa cifra se había reducido casi un 40% hasta los 33.520.
Los contadísimos vuelos que despegan y aterrizan en su pista no pueden presumir de grandes ocupaciones. Los datos de diciembre pasado son aleccionadores. En la línea a Barcelona, Vueling transportó 1.947 pasajeros con un 34% de ocupación media, muy poco para rentabilizar el vuelo. En la de París el panorama fue aún más sombrío, ya que en todo el mes sólo se transportó 472 personas o, lo que es lo mismo, un 19% de ocupación media.
Todos entrarían en dos de los 18 aviones de la serie Airbus-340-600 como los que Iberia utiliza en las rutas con América, y aún sobrarían 212 plazas en el segundo avión. En cualquier otro aeropuerto, si no mediasen subvenciones de por medio, ambas líneas ya estarían cerradas.
Como consecuencia de tantos disparates acumulados durante tanto tiempo, a principios de este mismo mes un juzgado de Ciudad Real aprobó un Expediente de Regulación de Empleo en virtud del cual el aeródromo se quedaría virtualmente sin empleados. De los 86 con los que contaba hasta esta semana se han quedado en solamente siete, lo justo para atender las 280 operaciones mensuales de media que las instalaciones tuvieron durante el año 2010. A modo de comparación, el aeropuerto de Salamanca, gestionado por AENA y no precisamente muy concurrido, tuvo en 2009 algo más de 1.000 operaciones al mes de promedio.
Este ERE, que se ha aprovechado de las condiciones que ofrece la reforma laboral de Zapatero, supone el certificado de defunción definitivo de este aeropuerto privado ya de casi todo menos de la irresponsabilidad política que lo hizo posible.
NI VUELOS NI PASAJEROS NI EMPLEO
El aeropuerto de Ciudad Real se hunde tras dilapidar más de 1.000 millones
Fue una mala idea desde el principio. Ha costado 1.100 millones y hoy languidece sin apenas vuelos. La lista de culpables es larguísima.
FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA
En marzo del año pasado, tres meses antes de que presentase la suspensión de pagos, el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José María Barreda, se descolgaba asegurando que el recién construido aeropuerto de Ciudad Real, el llamado aeropuerto Central, iba "a despegar" más pronto que tarde. El optimismo no se quedaba ahí. Barreda aseguraba convencido de que el aeródromo ciudadrealeño tenía un "potencial enorme y que hasta ahora no se ha podido desarrollar, entre otras cosas porque ni si quiera se ha concluido por completo".
El hecho es que, para marzo de 2010, fecha en que fueron hechas estas declaraciones, el aeropuerto de la ciudad manchega estaba ya terminado y llevaba operando más de un año. El primer vuelo comercial fue el 20 de diciembre de 2008 después de una inauguración abortada dos meses antes. El aeropuerto, el primero privado de España para grandes aeronaves, iba a ser la puerta de La Mancha al mundo y una económica –pero lejana– alternativa al congestionado Barajas. La distancia entre ambos, por carretera es de unos 235 kilómetros, que, por la A-4, se recorren en unas tres horas. Demasiado alejado para competir. Los que idearon el aeropuerto, un grupo de empresarios locales con la entusiasta ayuda de los políticos regionales, pensaron en colocar una estación de AVE junto a la terminal para que el traslado de los pasajeros desde Madrid fuese rápido.
Un aeropuerto caro e innecesario
Los planes no salieron. La estación de AVE nunca se construyó. Barajas, por su parte, está congestionado, pero no tanto como para no poder aterrizar en él. El aeropuerto madrileño tiene, además, un par de ventajas con las que no contaban –o no quisieron contar– los padres del aeropuerto Central. Por un lado no es que esté cerca de la capital, es que está en la misma capital, dentro de su término municipal a sólo 12 kilómetros del paseo de la Castellana. Por otro, como en todos los aeropuertos del mundo, el tráfico de Barajas se retroalimenta, es decir, las numerosas conexiones aéreas con las que cuenta lo convierten en un aeropuerto muy atractivo para los viajeros que aspiran a optimizar los tiempos de desplazamiento.
No había, por lo tanto, necesidad de un aeropuerto a 235 kilómetros de Madrid para dar servicio a una ciudad de 75.000 habitantes perfectamente comunicada, por otro lado, a través del tren de alta velocidad con el que cuenta desde 1992. Pero todos los políticos locales, sin excepciones de partido, se cegaron con el proyecto.
El proyecto se aprobó en 2002, las obras comenzaron en abril de 2004, se demoraron durante más de cuatro años y costaron 1.100 millones de euros, 400 de los cuales fueron aportados por Caja Castilla-La Mancha (CCM), presidida entonces por el socialista Juan Pedro Hernández Moltó e intervenida después por el Banco de España tras encontrar en sus cuentas un agujero de entre 3.000 y 4.000 millones de euros.
El resto de accionistas eran empresarios cercanos al poder que invirtieron en el proyecto con dinero prestado por la propia caja. En algunos casos ese dinero volvía a ellos mismos vía contratas de construcción del propio aeropuerto. Un negocio, literalmente, redondo. El resultado final fue una maraña de intereses entrecruzados, un ovillo de nombres y empresas –relacionados todos con la política y el sector de la construcción– muy difícil de desmadejar.
Con tanto dinero público en el ajo decir que el de Ciudad Real era un aeropuerto privado era, cuando menos, arriesgado. Tal vez lo sea su titularidad en el registro mercantil, en el resto fue producto de la imprevisión de políticos y empresarios cercanos a la política. No es casualidad que, todavía hoy, el primer acreedor y accionista de la empresa (68% de las acciones) sea la propia CCM, ya absorbida por Cajastur.
El aeropuerto Central ha sido un negocio, sí, pero no precisamente para la ciudad ni para la provincia, que siguen viviendo a espaldas de la única pista de cuatro kilómetros –longitud similar a las de Barajas– que tiene el aeródromo manchego. Los únicos beneficiados fueron, por este orden, los constructores y los políticos.
Los primeros dieron un pelotazo antológico en mitad de la nada. Para construirlo hubo que mover cinco millones de metros cúblicos de tierra, emplear cerca de 170.000 metros cúblicos de hormigón, 390.000 toneladas de aglomerado y canalizar 190 kilómetros de cableado. Durante la construcción llegaron a trabajar en él hasta 3.500 personas, un megaproyecto desconocido en Ciudad Real por sus faraónicas dimensiones.
Los segundos, aparte de repartir favores a mansalva, llevan años haciendo demagogia con la supuesta riqueza y empleo que el aeropuerto crearía para la zona y tratando de convertir esa demagogia en votos.
El día de la inauguración, la primera aeronave en aterrizar fue un pequeño avión de hélices –un Dash 8– procedente de Barcelona de la compañía Air Nostrum en el que viajaban 15 personas, todas pertenecientes a diferentes casas regionales de Castilla-La Mancha en la Ciudad Condal. La pista se llenó de políticos que recibieron con fervor a los 15 pasajeros del vuelo. Había más gente esperando en la pista que bajando del avión. No era más que un anticipo de lo que habría de venir. Obtenido el titular en prensa y las fotos de rigor, los políticos pronto se esfumaron, los constructores, hecho el negocio, también.
Ni riqueza, ni empleo, ni aviones
A partir de 2009, las malas noticias sobre el aeropuerto ciudadrealeño se sucedieron en la prensa. Ninguna compañía aérea quería programar vuelos hasta allí, y si lo hacían era previo pago de generosas subvenciones por parte de las autoridades locales, empeñadas en sacar adelante el invento a cualquier precio sin importar que el desempleo en la provincia sea uno de los más altos de España, con una tasa que sobrepasa el 23% de la población activa.
Empezó con 300 empleados que darían servicio a un creciente número de vuelos cargados de turistas provenientes de todos los rincones de España e, incluso, de Europa. Desde Ciudad Real se podría volar a Barcelona, a París, a Londres, a las Baleares y a las Canarias. Eso para empezar, luego llegarían las aerolíneas low-cost y convertirían el Central en una especie de hub alternativo a Barajas, similar a lo que el aeropuerto alemán de Hahn, situado a 120 kilómetros de Francfort y centro de operaciones de Ryanair en Alemania. Nada de eso sucedió. Desde principios de 2009 los despidos se fueron sucediendo con una cadencia regular debido a que no había trabajo para casi nadie, ni en la terminal ni en las pistas.
A la dirección del aeropuerto le costaba encontrar aerolíneas por lo que se echó, una vez más, mano de los políticos y éstos, a su vez, recurrieron a las arcas públicas para llenar la pista de aviones, aunque fuesen vacíos. Actualmente, que una línea aérea opere un puñado de vuelos en el Central cuesta más de dos millones de euros. Eso es lo que pactó hace unos meses Vueling para abrir dos líneas regulares: una a Barcelona y otra a París.
Antes del aterrizaje de Vueling ya habían despegado del aeropuerto tres compañías: la inaugural, Air Nostrum, que opera los vuelos regionales de Iberia, y las low-cost europeas Air Berlin y Ryanair. La primera de ellas llegó a sacar a la administración regional 350.000 euros en concepto de promoción turística para luego dejar de volar en cuanto el dinero se agotó. Ryanair fue más práctica. Al no llegar a un convenio satisfactorio interrumpió sus vuelos en el mes de noviembre pasado por "incumplimiento de acuerdos comerciales". La partida de la irlandesa, que operaba tres vuelos semanales a Londres, impulsó a la Junta a aprobar un paquete de ayuda a través de un concurso público al que se podrían presentar las aerolíneas interesadas. Vueling salió ganador del mismo y se llevó el dinero.
La inevitable suspensión de pagos
Con o sin aerolíneas, CR Aeropuertos, la sociedad propietaria, terminó suspendiendo pagos en junio del año pasado por no poder atender las deudas que, para entonces, rozaban los 300 millones de euros. Barreda se apresuró a elaborar un plan de rescate consistente en la inyección en forma de aval de 140 millones de euros canalizados a través de la Empresa Pública de Gestión de Infraestructuras Aeroportuarias de Castilla-La Mancha, creada a toda prisa por el Gobierno regional una semana después de que el juzgado declarase el concurso de acreedores.
El nacimiento de esta empresa, creada a imagen y semejanza de AENA, vino acompañado de un debate a cara de perro en las Cortes regionales entre el PSOE y el PP. Los segundos abandonaron el Pleno cuando se procedía a votar porque no estaban de acuerdo con la solución ofrecida por Barreda.
Los de Cospedal eran –y siguen siendo– partidarios de expropiar a los accionistas privados del aeropuerto, entre los que se encuentra el núcleo de empresarios cercano a Barreda. Según el PP la nómina de estos empresarios estaría formada por Domingo Díaz de Mera, Santiago Mateo, Ignacio Barco y Román Sanahuja. Como puede comprobarse, a estas alturas al aeropuerto Central de Ciudad Real de privado le quedaba más bien poco.
La entrada de Vueling y la inyección pública no han servido para frenar la irrefrenable decadencia del aeropuerto. En sus dos años de historia los pasajeros han ido a menos. Cerró 2009 con un tráfico de 53.557 viajeros. Un año después esa cifra se había reducido casi un 40% hasta los 33.520.
Los contadísimos vuelos que despegan y aterrizan en su pista no pueden presumir de grandes ocupaciones. Los datos de diciembre pasado son aleccionadores. En la línea a Barcelona, Vueling transportó 1.947 pasajeros con un 34% de ocupación media, muy poco para rentabilizar el vuelo. En la de París el panorama fue aún más sombrío, ya que en todo el mes sólo se transportó 472 personas o, lo que es lo mismo, un 19% de ocupación media.
Todos entrarían en dos de los 18 aviones de la serie Airbus-340-600 como los que Iberia utiliza en las rutas con América, y aún sobrarían 212 plazas en el segundo avión. En cualquier otro aeropuerto, si no mediasen subvenciones de por medio, ambas líneas ya estarían cerradas.
Como consecuencia de tantos disparates acumulados durante tanto tiempo, a principios de este mismo mes un juzgado de Ciudad Real aprobó un Expediente de Regulación de Empleo en virtud del cual el aeródromo se quedaría virtualmente sin empleados. De los 86 con los que contaba hasta esta semana se han quedado en solamente siete, lo justo para atender las 280 operaciones mensuales de media que las instalaciones tuvieron durante el año 2010. A modo de comparación, el aeropuerto de Salamanca, gestionado por AENA y no precisamente muy concurrido, tuvo en 2009 algo más de 1.000 operaciones al mes de promedio.
Este ERE, que se ha aprovechado de las condiciones que ofrece la reforma laboral de Zapatero, supone el certificado de defunción definitivo de este aeropuerto privado ya de casi todo menos de la irresponsabilidad política que lo hizo posible.
-
- Comandante
- Mensajes: 1130
- Registrado: 20 Mar 2006, 02:00
- Ubicación: FRENTE A LA CUEVA DE ALÍ BABÁ
Re: ¿PARA ESTO NOS RECORTAN EL SUELDO?
http://www.extraconfidencial.com/articu ... iculo=6125
LOS CONTRATOS DE LA CÁMARA ALTA (I)
Además de 161.000 euros para vestuario de personal
El Senado adjudica un contrato para la gestión y asistencia técnica en viajes por 1,1 millones de euros
La contratación de los servicios de telefonía móvil para la Cámara Alta se dispara a los 1.763.671 euros
También ha contratado, por 46.000 euros, el “servicio de colaboración en la gestión de la oposición para la provisión de treinta plazas de Ujieres de las Cortes Generales”
Las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado, y por distintos conceptos, tuvieron un coste en servicios externos de 506.569 euros
La realización de análisis clínicos costará 30.000 euros por un plazo de tres años
Muchos movimientos sociales y algunos políticos han clamado en el desierto durante mucho tiempo por la reforma del Senado, sin que los principales partidos, PSOE y PP, se hayan puesto de acuerdo en tan magna tarea. Y ahí sigue la Cámara Alta, con sus 264 senadores y que no pocos han definido como un auténtico cementerio de elefantes. La Institución se ha hecho popular por casos como el de Sus Señorías votando con los pies, por la construcción de un gimnasio, una piscina y una sauna en sus instalaciones y, más recientemente, por el más de un millón de euros que costará traducir al castellano las intervenciones de los senadores que lo hagan en su lengua vernácula. Acto inaugural que se produjo, con la felicitación de la Ministra Leire Pajín. Cada sesión plenaria con traducción simultánea a las lenguas cooficiales tendrá un coste de 12.000 euros. En resumen, el primer año del nuevo sistema de debate entre los senadores supondrá un coste adicional a las Cortes de 1.352.640 euros.
Y eso que, aseguran los nacionalistas, se ha reducido el presupuesto del Senado. Pues no será por la adjudicación de toda índole y color que, en los últimos meses, ha autorizado su presidente, Javier Rojo, y de los que les ofrecemos un breve resumen. Por ejemplo, nos encontramos con dos procedimientos abiertos para la adjudicación de sendos contratos de suministro de vestuario para personal del Senado: uno, abierto, por importe de 121.000 euros y otro, negociado sin publicidad, en esta ocasión para camisería y complementos, por un valor de 40.000 euros, ambos sin IVA.
Asistencia técnica millonaria para viajes
En esta línea nos encontramos también el acuerdo de 21 de diciembre de la Mesa del Senado por el que adjudica el contrato de servicio de “Agencia de Viajes” de la Cámara Alta, tramitado por la Dirección de Relaciones Internacionales, por un importe de 1.161.120 euros, IVA incluido. El objetivo: “la gestión y asistencia técnica en viajes, tanto nacionales como internacionales, que se realicen en el marco de la actividad oficial del Senado”.
Pero no todo iba a quedar ahí. Por ejemplo, las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado celebradas los pasados días 1, 2 y 3 de diciembre tuvieron un coste total de 506.569 euros. Una cantidad que se pagará vía concursos. A saber:
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de suministro de productos para la entrega a visitantes del Senado con ocasión de las Jornadas de Puertas Abiertas y de las visitas a la Cámara. (Tramitación urgente). Presupuesto máximo de licitación: 265.000 euros (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios del plan de medios de las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado. Presupuesto máximo de licitación: 59.500 euros (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios del Plan de Medios de las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado de los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2009. (Tramitación urgente). Presupuesto máximo de licitación de 70.000 (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios para la campaña de publicidad de las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado 2008 Presupuesto máximo de licitación: 112.069,00 euros (sin IVA).
Al menos en 2010 se ahorraron los 256.000 euros que el Senado gastó en 2008, también por un procedimiento abierto, para la adjudicación del contrato de suministro de productos para entregar a los visitantes del Senado como “obsequio institucional” con ocasión del mismo evento.
“Vía Tramitación urgente”
Cantidades que nada tienen que ver con las que a continuación les detallamos:
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios de telefonía móvil para el Senado. Presupuesto máximo de licitación: 1.763.671 euros (sin IVA).
- Procedimiento negociado sin publicidad para la adjudicación del contrato de servicio de colaboración en la gestión de la oposición para la provisión de treinta plazas de Ujieres de las Cortes Generales.
(Tramitación urgente). Presupuesto máximo de negociación: 46.000.- euros (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de suministro de mobiliario normalizado para el Senado. (Tramitación urgente). Presupuesto máximo de licitación: 200.000 euros (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios de mantenimiento para la red de telefonía fija del Senado. (Tramitación urgente). Presupuesto máximo de licitación: 146.000,00 euros (sin IVA).
- Procedimiento negociado sin publicidad para la adjudicación del contrato de servicios para la realización de análisis clínicos para el Senado. Presupuesto máximo de licitación: 30.000,- euros por un plazo de tres años
Como podrán la mayoría de estos últimos por el sistema de Tramitación urgente. ¿Por qué tanta prisa? Pues les aconsejamos y les rogamos no se pierdan la segunda parte de la lista de adjudicaciones de nuestro Senado.
LOS CONTRATOS DE LA CÁMARA ALTA (I)
Además de 161.000 euros para vestuario de personal
El Senado adjudica un contrato para la gestión y asistencia técnica en viajes por 1,1 millones de euros
La contratación de los servicios de telefonía móvil para la Cámara Alta se dispara a los 1.763.671 euros
También ha contratado, por 46.000 euros, el “servicio de colaboración en la gestión de la oposición para la provisión de treinta plazas de Ujieres de las Cortes Generales”
Las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado, y por distintos conceptos, tuvieron un coste en servicios externos de 506.569 euros
La realización de análisis clínicos costará 30.000 euros por un plazo de tres años
Muchos movimientos sociales y algunos políticos han clamado en el desierto durante mucho tiempo por la reforma del Senado, sin que los principales partidos, PSOE y PP, se hayan puesto de acuerdo en tan magna tarea. Y ahí sigue la Cámara Alta, con sus 264 senadores y que no pocos han definido como un auténtico cementerio de elefantes. La Institución se ha hecho popular por casos como el de Sus Señorías votando con los pies, por la construcción de un gimnasio, una piscina y una sauna en sus instalaciones y, más recientemente, por el más de un millón de euros que costará traducir al castellano las intervenciones de los senadores que lo hagan en su lengua vernácula. Acto inaugural que se produjo, con la felicitación de la Ministra Leire Pajín. Cada sesión plenaria con traducción simultánea a las lenguas cooficiales tendrá un coste de 12.000 euros. En resumen, el primer año del nuevo sistema de debate entre los senadores supondrá un coste adicional a las Cortes de 1.352.640 euros.
Y eso que, aseguran los nacionalistas, se ha reducido el presupuesto del Senado. Pues no será por la adjudicación de toda índole y color que, en los últimos meses, ha autorizado su presidente, Javier Rojo, y de los que les ofrecemos un breve resumen. Por ejemplo, nos encontramos con dos procedimientos abiertos para la adjudicación de sendos contratos de suministro de vestuario para personal del Senado: uno, abierto, por importe de 121.000 euros y otro, negociado sin publicidad, en esta ocasión para camisería y complementos, por un valor de 40.000 euros, ambos sin IVA.
Asistencia técnica millonaria para viajes
En esta línea nos encontramos también el acuerdo de 21 de diciembre de la Mesa del Senado por el que adjudica el contrato de servicio de “Agencia de Viajes” de la Cámara Alta, tramitado por la Dirección de Relaciones Internacionales, por un importe de 1.161.120 euros, IVA incluido. El objetivo: “la gestión y asistencia técnica en viajes, tanto nacionales como internacionales, que se realicen en el marco de la actividad oficial del Senado”.
Pero no todo iba a quedar ahí. Por ejemplo, las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado celebradas los pasados días 1, 2 y 3 de diciembre tuvieron un coste total de 506.569 euros. Una cantidad que se pagará vía concursos. A saber:
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de suministro de productos para la entrega a visitantes del Senado con ocasión de las Jornadas de Puertas Abiertas y de las visitas a la Cámara. (Tramitación urgente). Presupuesto máximo de licitación: 265.000 euros (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios del plan de medios de las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado. Presupuesto máximo de licitación: 59.500 euros (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios del Plan de Medios de las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado de los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2009. (Tramitación urgente). Presupuesto máximo de licitación de 70.000 (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios para la campaña de publicidad de las Jornadas de Puertas Abiertas del Senado 2008 Presupuesto máximo de licitación: 112.069,00 euros (sin IVA).
Al menos en 2010 se ahorraron los 256.000 euros que el Senado gastó en 2008, también por un procedimiento abierto, para la adjudicación del contrato de suministro de productos para entregar a los visitantes del Senado como “obsequio institucional” con ocasión del mismo evento.
“Vía Tramitación urgente”
Cantidades que nada tienen que ver con las que a continuación les detallamos:
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios de telefonía móvil para el Senado. Presupuesto máximo de licitación: 1.763.671 euros (sin IVA).
- Procedimiento negociado sin publicidad para la adjudicación del contrato de servicio de colaboración en la gestión de la oposición para la provisión de treinta plazas de Ujieres de las Cortes Generales.
(Tramitación urgente). Presupuesto máximo de negociación: 46.000.- euros (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de suministro de mobiliario normalizado para el Senado. (Tramitación urgente). Presupuesto máximo de licitación: 200.000 euros (sin IVA).
- Procedimiento abierto para la adjudicación del contrato de servicios de mantenimiento para la red de telefonía fija del Senado. (Tramitación urgente). Presupuesto máximo de licitación: 146.000,00 euros (sin IVA).
- Procedimiento negociado sin publicidad para la adjudicación del contrato de servicios para la realización de análisis clínicos para el Senado. Presupuesto máximo de licitación: 30.000,- euros por un plazo de tres años
Como podrán la mayoría de estos últimos por el sistema de Tramitación urgente. ¿Por qué tanta prisa? Pues les aconsejamos y les rogamos no se pierdan la segunda parte de la lista de adjudicaciones de nuestro Senado.